Culmina exitosamente I Asamblea de la Alianza por la Soberanía Alimentaria

Monitoreo de Noticias

agosto 9, 2013

Minga Informativa de Movimientos Sociales

23 redes, movimientos y organizaciones de América Latina y el Caribe, acompañados por 11 organizaciones colombianas terminaron este martes 6 de agosto en Bogotá, capital de Colombia, la I Asamblea de la Alianza por la Soberanía Alimentaria de América Latina y el Caribe.

Además de dar continuidad al enriquecimiento del concepto de Soberanía Alimentaria y la lucha por la misma, la jornada se realizó con especial interés en apoyar a las organizaciones sociales y al pueblo de Colombia que buscan una salida definitiva al conflicto armado, a los desplazamientos de millones de campesinas y campesinos, de indígenas y afrodescendientes, y al conflicto ambiental actual en ese país suramericano.

Con una trayectoria de más de 11 años que incluye la participación en Conferencias Especiales sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural, consultas sobre directrices para el uso y la propiedad de tierras, bosques y ecosistemas marinos, entre otros escenarios pero también de movilización y construcción unitaria popular, la Alianza sintetiza los debates y las articulaciones que dieron origen a la discusión mundial de la Soberanía Alimentaria.

Para Francisca Rodríguez, integrante de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo -CLOC Vía Campesina- «todo ese tránsito contribuyó para fortalecer nuestras alianzas, construir confianzas y propuestas». «Como avance cualitativo de este proceso, el reto actual consiste en profundizar la acumulación de fuerzas populares para nuestra soberanía».

Por su parte, Tatiana Roa, integrante del Comité Ejecutivo de Amigos de la Tierra Internacional, y coordinadora de CENSAT agua Viva, afirmó que «la Alianza consolidada hoy constituye una confluencia de redes y movimientos regionales y subregionales que se propone ser una fuerza de unidad de los pueblos que luchan por la Soberanía Alimentaria, como elemento sustancial en la construcción de un nuevo modelo de sociedad basado en el Buen Vivir y la Soberanía Popular».

Los más de 50 delegados internacionales de organizaciones campesinas, indígenas, afrodescendientes, de pescadores, de mujeres, jóvenes, asalariados rurales, ambientalistas y productores agroecológicos, como sujeto colectivo presentaron el compromiso de llevar adelante la lucha por la Soberanía Alimentaria asumiéndola como principio, visión, legado, derecho y deber construido por los Pueblos, y fortalecer la Alianza como plataforma aglutinadora y propuesta para la sociedad en su conjunto.

Los debates de los dos días de trabajo resaltaron la necesidad de la defensa de los territorios y la biodiversidad como condición necesaria para enfrentar el acaparamiento, la explotación a gran escala, el extractivismo y la privatización de los bienes comunes. En consecuencia, y como propuesta para la construcción de alternativas al modelo de desarrollo capitalista, la Agroecología se presenta como modo de vida que recupera lo perdido, una conexión con los saberes ancestrales y una fuerza que rescata los mercados locales como parte fundamental de preservar los valores y saberes comunitarios.

En palabras de Carlos Vicente, miembro de la organización GRAIN, la alimentación no es una mercancía sino un Derecho Humano reconocido por los Estados a partir de diversos instrumentos jurídicos internacionales. Reconocer este Derecho plantea la obligación de los Estados de respetar, proteger y garantizar el Derecho a la Alimentación de los pueblos y en especial de los productores de alimentos.

El cierre de la Asamblea estuvo marcado por la reiteración del compromiso conjunto por seguir fortaleciendo la Alianza y alimentarla con la integración de nuevas articulaciones, dando continuidad a la transformaciones profundas que el Continente requiere frente al agotamiento de un modelo de desarrollo que sobre la base del extractivismo en sus diferentes formas marca la continuidad de siglos de despojo y exterminio.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...