Ecuachaski
Fue la respuesta al supuesto acuerdo de diálogo dado entre el presidente Correa con el presidente de la CONAIE.
Luego de una aclaración dado por Humberto Cholango, titular de la CONAIE y posterior intenso debate y análisis de los dirigentes, autoridades y líderes de los pueblos y nacionalidades dado el pasado día 2 de agosto de 2013. El aparente acuerdo de diálogo entre la CONAIE y el régimen, obligo de urgencia convocar a un Consejo Ampliado de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador, para conjuntamente entre las tres regionales ECUARUNARI (Sierra), CONFENIAE (Amazonía) y CONAICE (Costa) revisar y pedir explicaciones al presidente de la CONAIE.|
El Consejo Ampliado fue muy tenso, critico y debatido, eso caracteriza su madurez política, de debate amplio y democrático a la organización más representativa y de lucha en Ecuador que es la CONAIE y sus regionales. Se rechazo en forma contundente a las constantes arremetidas del régimen al pretenden captar, debilitar el trabajo y accionar de los miembros del los Consejos de Gobiernos de las Nacionalidades y Pueblos.
Pero la sabiduría milenaria y la práctica de una verdadera democracia al interior de la CONAIE, hace que todo intento de los gobierno de turno en Ecuador (incluido el actual) no pueda terminar con la lucha y resistencia de más de 513 años. Nada sin consulta a las bases, es la consigna para superar y fortalecer la vida organizativa de los pueblos y nacionalidades.
Principales resoluciones del Consejo Ampliado
Para el conocimiento público y esclarecer intereses sesgados de personas y algunos medios de comunicación. Estas son las Resoluciones:
1.- Ratificar la Unidad entre los Pueblos y Nacionalidades, como fortaleza para la continuidad de la lucha por la construcción de Estado Plurinacional y una sociedad intercultural.
2.- La CONAIE espera que el Gobierno oficialice (por escrito) de manera formal, la voluntad de diálogo con el movimiento indígena del Ecuador.
3.- Realizar un proceso de consulta a las comunidades (pueblos y nacionalidades) para construir una agenda de los principales puntos de conflicto entre el Gobierno y las organizaciones indígenas para la construcción de Estado Plurinacional. Entre los cuales constan la criminalización y judicialización de la protesta social, el extractivismo, la legislación agraria (agua, tierra y territorios, comunas), el acceso a la educación, Decreto 16 y el cambio de matriz productiva entre otros.
4.- Exigir al Gobierno Nacional el cumplimiento de la Sentencia de la Corte Interamericana con el Pueblo Kichwa de Sarayaku.
5.- Ratificar el apoyo y solidaridad con el hermano Presidente Evo Morales y el Pueblo Boliviano que fueron víctimas de un ataque y agresión de los países europeos y el imperio norteamericano.