El Comercio
Luego de ocho de debates, el Consejo Ampliado de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) decidió que cualquier posibilidad de diálogo con el Gobierno Nacional queda supeditada a una condición: que sea el presidente Rafael Correa quien oficialice de manera pública su intención de llegar a acuerdos con la dirigencia.
Así lo dijo ayer el titular de esa organización, Humberto Cholango en la conferencia de prensa que dio ayer junto a Carlos Pérez Guartambel, presidente de la Ecuarunari (Sierra), y Franco Viteri, de la Confenaie (Amazonía). «Fue una decisión por unanimidad», señaló Pérez, para quien también fue importante aclarar que son factores exógenos los que buscan y se benefician con el fraccionamiento de la Conaie: «el Gobierno y la derecha». Y aunque insistió en que la unidad del movimiento se mantuvo, no fue esto lo que imperó durante la larga jornada de ayer. De hecho, Delfín Tenesaca, expresidente de la Ecuarunari, dijo a este Diario que «unanimidad no hay. Hay una política parcializada desde el Gobierno que origina un caos al interior de las comunidades».
Otra de las condiciones desde el Azuay, según Lauro Sigcho de la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas de esa provincia, es que el Gobierno deje de interferir en las organizaciones con programas clientelares. «Rechazamos que el Gobierno atienda a las bases por sobre la dirigencia. Es algo que hace todos los días porque tiene miles de funcionarios y promotores que están en los pueblos cooptando dirigentes. No respeta nuestros procesos». De darse el anuncio oficial del Gobierno, comenzaría una ronda de consultas a las bases, desde la dirigencia, y luego plantearlas a nivel nacional. Aunque el prefecto de Zamora Chinchipe, Salvador Quishpe, dijo que todo marchaba bien en el Consejo Ampliado, la muestra de que sí hubo tensiones al interior de la Conaie fue que la conferencia de prensa, convocada para las 15:00, tuvo que suspenderse hasta cerca de las 17:00. Este Diario pudo conocer que tres posiciones se debatían al interior del Consejo, según confesaron algunos líderes fuera de grabación. Una, la negativa al diálogo con el Gobierno mientras exista la persecución a varios dirigentes; dos, la aceptación al diálogo sin imponer condiciones; y tres, una apertura al diálogo pero conociendo bien la agenda de lo que se va a dialogar.
«Si el tema es la persecución, la criminalización de la protesta, que se retiren las demandas es uno de los puntos que debe imponerse en la agenda de diálogo. Lo importante es que exista el diálogo sabiendo de qué vamos a dialogar», dijo a título personal, Ángel Medina, dirigente saraguro. El tema de las bases, sus necesidades y reclamos fue uno de los temas más tratados y que abonaba a la idea de que hay una separación de las bases respecto a los líderes. Pero hay un sector que considera que es imprescindible no solo un diálogo con el Gobierno, sino incluso un acercamiento porque eso permitiría que las comunidades progresen de manera más rápida. La demora en la toma de decisiones es que no todos se ceñían al orden del día, que tenía apenas dos puntos: la presencia del presidente de la Conaie, Humberto Cholango en Carondelet cuando estuvo el mandatario boliviano Evo Morales, y el diálogo con el Gobierno. Muchos de los discursos iban por otros cauces, como el supuesto intento gubernamental para terminar con la educación bilingüe.
La cita de Pachakutik Esta reunión ocurre una semana antes de la asamblea nacional de Pachakutik, en la que se elegirá la coordinación nacional, en Santo Domingo de los Tsáchilas. Y es precisamente ahí en donde existen ciertos recaudos de parte de algunos líderes. Algunos creen que hay una maniobra para lograr que la alianza Pachakutik – Alianza País, que se logró en las elecciones del 17 de febrero pasado en Chimborazo, se extienda a nivel nacional. «Preocupa que se corrijan y se aumenten esas alianzas focalizadas en jurisdicciones. Pero creo que el tema a nivel nacional va a ser inviable. Sí lo van a intentar en provincias en las que ellos piensen en que hay esa posibilidad. Esos sectores de Pachakutik intentarán descalificar las listas que ya fueron calificadas y llegar a una tercera lista, que sería ilegal porque eso no lo permite el Código de la Democracia», dijo Ramsés Torres, presidente de la comisión electoral de Pachakutik. Otras resoluciones De darse el diálogo, la Conaie y el Gobierno se sentarían una mesa luego de 4 años.
La Conaie ratificó su solidaridad hacia el presidente boliviano Evo Morales, aunque muchos cuestionaron que Humberto Cholango no consultara a las bases. El próximo martes habrá asambleas de la Confenaie y de la Ecuarunari, de cara a la Asamblea Nacional de Pachakutik.