El Iniap afirma que la falta de difusión fue la causa de la poca demanda de semillas

Monitoreo de Noticias

agosto 2, 2013

Andes

El justificativo para que las semillas registradas y certificadas de alto rendimiento en el pasado no tengan la demanda masiva de todo el sector agrícola se debe, quizás, a una falta de difusión de la institución que ya ha sido corregida y fortalecida al retomar la alianza con el Ministerio de Agricultura que los entrega a través de los kits agrícolas.

 

 

Así lo señaló Juan Domínguez, director General del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (Iniap), al explicar del por qué hay sect

El Iniap es una entidad autónoma que genera y proporciona innovaciones tecnológicas, productos, servicios y capacitación especializada para la aplicación de las nuevas tecnologías en los sectores agropecuario, agroforestal y agroindustrial.

Domínguez dio a conocer que en este año esperan producir 538 toneladas de semillas para los diferentes cultivos, además de 400 mil plantas de cacao y unas 800 mil plantas de palma africana. Las investigaciones para un tipo de semilla tienen entre 4 a 12 años de duración y es colocada a precios muy por debajo del mercado.

La información y el contenido multimedia, publicados por la Agencia de Noticias Andes, son de carácter público, libre y gratuito. Pueden ser reproducidos con la obligatoriedad de citar la fuente. http://www.andes.info.ec/es/economia/iniap-afirma-falta-difusion-fue-causa-poca-demanda-semillas.html»La recuperación de la alianza estratégica con nuestro ministerio rector ha permitido el fortalecimiento de las capacidades de nuestras instancias técnicas, a través de la transferencia de los conocimientos generados por la investigación, con la capacitación que realizamos a los técnicos del Magap, quienes transmiten las nuevas tecnologías a los agricultores que reciben los kits agrícolas», dijo Domínguez.

El director del Iniap afirma que la semilla que entregan actualmente produce el 70 por ciento del arroz y el 80 por ciento de la papa que consume el Ecuador.

Anunció que dentro del cambio de la matriz productiva iniciarán un proyecto de producción de semillas de alto rendimiento, que inició en este año y termina en 2017. El costo del ambicioso plan es de 60 millones de dólares.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...