Los exportadores amanecen sin Atpdea

Monitoreo de Noticias

agosto 1, 2013

La Hora

A la medianoche de ayer venció la aplicación de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (Atpdea) que por más de 20 años permitió que productos ecuatorianos ingresaran al mercado de EE.UU. sin pagar arancel.

Patricio Donoso, asambleísta por CREO y expresidente de la Cámara de Agricultura de la Primera Zona y del Comité Empresarial Ecuatoriano, rememoró ayer que ese mecanismo permitió generar plazas de empleo y de posicionar una oferta exportable de productos nuevos como las flores y el brócoli. «La vigencia del Atpdea generó mucho desarrollo económico para el Ecuador», añadió.

Para Cristian Espinosa, director de la Cámara de Comercio Ecuatoriana Americana, la importancia fundamental fue permitir el desarrollo de productos no tradicionales que fomentaron nuevas áreas que lograron un valor agregado en este proceso. Destaca que en estos años el Atpdea permitió consolidar sectores como la agroindustria, que antes tenía un menor desarrollo.

El proceso

Éste era un beneficio económico unilateral que, en principio, EE.UU. otorgó a cuatro países de la región por su lucha contra el tráfico de drogas: Bolivia, Colombia, Perú y Ecuador. Sin embargo, al poco tiempo Bolivia salió de los países beneficiarios y luego Colombia y Perú firmaron tratados comerciales bilaterales con EE.UU., con lo que nuestro país se quedó como único receptor de ese tratamiento comercial.

Para asambleístas oficialistas y para el propio Gobierno, el Atpdea terminó por convertirse «en un chantaje», por lo que decidió renunciar de manera unilateral a ese beneficio, aunque ya se daba por descontado que no se renovaría.

Para Soledad Buendía (PAIS) la decisión del Gobierno fue «digna» y no considera que tenga efectos económicos negativos para los exportadores, sobre todo luego de que se aprobó la Ley Orgánica de Incentivos para el Sector Productivo.

Pero para Espinosa, ningún incentivo reemplaza a las ventajas arancelarias, «ya que para negociar el acceso al mercado estadounidense en términos de competitividad, el exportador tendría que bajar de precio su producto, algo que no se ajusta a la lógica comercial».

En cambio, Donoso calificó a la ley «como un paliativo mediocre que no reemplaza a los acuerdos comerciales necesarios con los dos principales mercados del planeta: Europa y EE.UU.».

Por su parte, Francisco Rivadeneira, ministro de Comercio Exterior, considera que aún se pude trabajar con las autoridades de EE.UU. para que el brócoli, las alcachofas y las flores entren al Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) para que ingresen sin pagar aranceles.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...