Socio Bosque beneficia a 34.000 familias y conserva 1’116.000 hectáreas de bosques nativos en Ecuador

Monitoreo de Noticias

julio 25, 2013

Andes

La iniciativa Socio Bosque beneficia con incentivos económicos a alrededor de 34 mil familias ecuatorianas y conserva 1’116.000 hectáreas de bosques y páramos nativos en todo el país.

La información y el contenido multimedia, publicados por la Agencia de Noticias Andes, son de carácter público, libre y gratuito. Pueden ser reproducidos con la obligatoriedad de citar la fuente. http://www.andes.info.ec/es/sociedad/socio-bosque-beneficia-34000-familias-conserva-1116000-hectareas-bosques-nativos-ecuador

Este programa ambiental nació en el 2008 con la consigna de reducir la tasa de deforestación, mediante la entrega de incentivos económicos a campesinos y comunidades indígenas que se comprometen voluntariamente a la conservación y protección de sus bosques, páramos u otra vegetación nativa.

Para Lorena Tapia, ministra del Ambiente (MAE), esta iniciativa de conservación tiene una gran acogida entre la población. «El éxito de Socio Bosque es impresionante y ya somos un referente internacional. Países como Bolivia y Perú están trabajando en implementar programas similares», sostuvo.

Carlos Chicaiza, uno de los beneficiarios, afirmó que su principal preocupación es la de proteger el páramo y los bosques. «Todo esto es nuestro, es nuestra naturaleza y que mejor que cuidar los espacios naturales y recibir por esta labor un incentivo económico con el que podemos salir adelante», dijo.

Asimismo, María Rosario Sacta, beneficiaria de Checa (Azuay), aseguró que el programa Socio Bosque ha mejorado notablemente la calidad de vida de su comunidad. «Vigilamos los páramos con un plan de trabajo, nos organizamos y recibimos beneficios, eso es una gran ayuda», acotó.

Con la finalidad de propiciar espacios de aprendizaje, cooperación comunitaria y promover la gestión ambiental, el MAE realiza cada año la feria Socio Bosque. En estas jornadas los participantes son capacitados en control y vigilancia comunitaria de las áreas bajo conservación; alternativas productivas para la inversión del incentivo; y experiencias exitosas en la organización comunitaria en diversos campos.

Hace algunos meses, Robert Hofstede, biólogo alemán y director regional de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, en un artículo de su autoría calificó a la iniciativa como un programa exitoso con resultados positivos y beneficiarios contentos.

En el texto, el biólogo consideró al programa como un ejemplo positivo de cómo el Estado ecuatoriano está comprometido con los propietarios que deciden voluntariamente conservar sus bosques, páramos y humedales. Asimismo, enfatizó en que la conciencia de la gente aumentó mucho y que en el campo los efectos del programa ya son visibles.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...