135.000 hectáreas de café serán renovadas

Monitoreo de Noticias

julio 25, 2013

Expreso

La renovación de los cafetales del país se hará con incentivos estatales. El Proyecto de Reactivación de Café, que lleva a cabo el Ministerio de Agricultura, buscará facilitar la labor de más de 100.000 pequeños agricultores, con acceso a préstamos y semillas certificadas.

En el país existen unas 193.000 hectáreas del grano, pero la misión será renovar unas 135.000 hectáreas con el fin de mejorar la productividad de 5 quintales por hectárea, una de las más bajas de la región. Para lograrlo, el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap) gestiona la apertura de créditos para quienes desean recuperar sus cultivos de las variedades robusta y arábigo.

En el caso del arábigo, cuenta Patricio Vaca, gestor de crédito del programa, cerca de 70.000 agricultores podrán solicitar al Banco Nacional de Fomento (BNF) préstamos con una tasa de 5% de interés y con 7 años plazo.

Los montos de financiamiento tienen como techo los 3.500 dólares por hectárea. «En esta primera fase apoyaremos al pequeño productor, por eso hemos establecido (entregar financiamiento para) una, dos hectáreas por productor». Los beneficiarios tendrán tres años de gracia para, a partir del cuarto, empezar a cancelar de forma anual el préstamo.

Vaca menciona que en un mes más están operativas las líneas de crédito para quienes quieren volver a sembrar café robusta. Actualmente, dice, el Magap «está puliendo un acuerdo con la Corporación Financiera Nacional (CFN) y Banco del Pacífico. Eso conllevará montos mucho más altos, que van por los 10.000 dólares por hectárea de implementación», explicó.

El programa no tiene determinado un presupuesto total del monto de crédito que esperan entregar. Sin embargo, Vaca menciona que la emisión se irá ejecutando, conforme los productores así lo soliciten.

Javier Villacís, gerente del Proyecto de Reactivación, menciona que otro de los ejes del plan es facilitar el acceso al material vegetal. Para ello, el Magap importó de Brasil 85 toneladas métricas de semillas de café arábigo, que tiene potencial de producir hasta 100 quintales por tonelada por año. «Pero nuestra intención es alcanzar por lo menos de 30, 40 quintales por año para poder ser competitivos en el campo y toda la cadena».

A Ecuador arribaron 10 toneladas que ya han empezado a repartirse en algunas provincias del país. Está previsto que el resto arribe a fines de este mes y en agosto. En el caso de café robusta, menciona Villacís, se está trabajando con proyecto de clonación local, principalmente en las provincias de Sucumbíos y Orellana.

Efrén Soledispa, propietario de 7 hectáreas de café de la zona alta del cantón 24 de Mayo (Manabí), dice ser uno de los primeros beneficiados de este proyecto. Él recibió $ 7.000 para renovar dos hectáreas. La ayuda ha sido «excelente porque es un préstamo blando que puedo llegar a afrontar».

Vaca sostiene que los recursos se entregan a productores que están avalados por el proyecto y que, previamente, han sido evaluados según la información que otorgan los burós de crédito, respecto a posibles deudas impagas. La ayuda también se está canalizando a través de asociaciones, las mismas que tienen que garantizar los buenos resultados que tengan las inversiones que están realizando sus miembros.

No obstante, Soledispa sugiere que en el campo se brinde mayor capacitación. «Hemos pedido que los técnicos estén pendiente de nosotros. Queremos mayor capacitación de siembra para asegurar una buena cosecha», refiere.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...