Alternativas a la pudrición de la palma

Monitoreo de Noticias

julio 19, 2013

El Comercio

No fue fácil tomar la decisión. Había que tumbar 20 hectáreas de palma africana para sembrar nuevas plantas.

Pero Alexis Aranda, directivo de la productora y extractora Novapal de Quinindé (Esmeraldas), se arriesgó. Hasta ahora -dice- no ha habido motivos para arrepentirse. Los primeros resultados saltan a la vista, luego de la siembra de la palma híbrida (cruzamiento de la palma africana con la americana). Los cultivos lucen verdes y frondosos.

Los anteriores estaban acabándose por la pudrición del cogollo. 75 de 500 hectáreas ya se habían perdido. Las plantas actuales resultaron de los experimentos que el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (Iniap) hizo para hallar una palma más resistente.

«Decimos que es experimento porque en realidad no sabemos si luego de cinco o diez años se mantendrán los resultados», mencionó Aranda. Hasta ahora, este tipo de palma ha evitado que las ramas se pudran. Su producción de aceite es de menor cantidad y calidad, porque es más pequeña, según Mercedes Navarrete, técnica del Iniap en Santo Domingo, pero es hasta ahora la alternativa más viable.

Según la Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Africana (Ancupa), la pudrición del cogollo es el trastorno patológico más importante de la palma aceitera. Se presentó por primera vez en la Amazonía y llegó a San Lorenzo (Esmeraldas). En este cantón, 5 000 hectáreas están afectadas. Ahí también se han reemplazado los cultivos con palma híbrida.

«Seguimos los parámetros sanitarios adecuados para controlar la pudrición», señaló Juan Bustamante, técnico de La Fabril. La planta por sí sola no garantiza un buen desarrollo. Según Navarrete, para mantener un cultivo saludable, independientemente de la variedad de palma, es fundamental que se efectúe un análisis del suelo para determinar cómo tratarlo.

«Los fertilizantes químicos y biológicos se aplican según las necesidades de la tierra en cada sector». Pero no todos los productores de palma tienen recursos para hacer los estudios o cambiar sus cultivos. Es el caso del pequeño palmicultor José Traves, propietario de la finca La libertad, en la vía La Concordia – La Villegas. Él sembró palma africana en 50 hectáreas hace ocho años, pero hace dos vendió la primera producción y obtuvo USD 4 000 por 20 toneladas.

Esto lo motivó a continuar. Este año, no obstante, los cultivos han presentado síntomas de pudrición. Han sido hasta dos plantas por hectárea. Estas no representan mayores pérdidas ahora, según el agricultor, pero sí ponen en riesgo al resto de plantaciones. Por ello ha decidido cortar las plantas con problemas y utilizar un fertilizante natural para fortalecer el suelo.

Esta es otra alternativa. Traves dice, por ejemplo, que se debe hacer una mezcla de corteza de cacao, afrecho de arroz, aserrín, abono de ganado, sal y un fertilizante químico granulado. Él prepara cinco toneladas.

Este producto se esparce cada semana en la tierra. «Me ha dado resultado porque el suelo tiene mejor consistencia para sembrar». Para Aranda, eliminar las palmas que están infectadas es solo el primer paso. Luego el suelo debe permanecer sin ser cultivado entre 12 y 24 meses.

«Es lo ideal». Sin embargo, reconoce que para un productor de palma mantener inactiva la tierra representa pérdidas económicas. Por ello dice que al menos seis meses luego de haber cortado las plantas dañadas, el suelo no debe cultivarse. Navarrete asegura que si se detecta a tiempo la enfermedad se puede combatir con una pequeña cirugía (raspado) en el punto donde se localiza la pudrición, para luego aplicar químicos.

«De esta forma evitamos que se propague». Este procedimiento se debe desarrollar cuando la enfermedad está localizada en un solo lugar.

En Ecuador, según Ancupa, hay 280 000 hectáreas sembradas de palma. De ese total, el 5% de la superficie está afectada por la pudrición del cogollo. Miguel Palma es uno de los afectados. Él perdió el 70% de su cosecha (28 de 40 hectáreas). «La enfermedad es sorpresiva y silenciosa. Cuando nos dimos cuenta ya se había esparcido».

Le queda poca palma, que trata de cuidar como último recurso. Él dice que tuvo que cambiar de cultivo hasta que el suelo se regenere. De ahí que le ha apostado a la producción de maracuyá y cacao que son frutos de ciclo corto. Los avances de investigación La Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Africana (Ancupa), a través de su centro de investigación, produce diversos bioproductos, amigables con el ambiente. Entre estos están el richoderma y micorrizas, los cuales permiten inyectar microorganismos benéficos al suelo.

Así se disminuye la incidencia de enfermedades que afectan a los cultivos de palma, mejorando su nutrición. La Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (Agrocalidad), en cambio, se ha encargado de controlar y limitar el traslado de palmas dañadas, para evitar que la enfermedad se propague. El trabajo lo complementa el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (Iniap).

Sus estudios y experimentos apuntan al cruzamiento genético para conseguir plantas más fuertes. Las palmas híbridas que consiguieron primero se probaron en Morona Santiago entre el 2004 y 2009. Dieron buenos resultados y por eso se aplican en Esmeraldas,

Los Ríos y Santo Domingo. Pero según Ancupa, no se debe pasar por alto que «cada zona palmera del país presenta diferentes requerimientos climáticos y agroecológicos que determinan los materiales que se pueden o no cultivar». Uno de los inconvenientes con la nueva planta de palma que se identificó en el Iniap es que no resulta de un proceso de polinización natural. Por ello se debe hacer artificialmente.

Esto implica mayor mano de obra porque el productor debe hacer el trabajo de los insectos para nutrir a la planta. Recomendaciones Según Ancupa,  para reducir el riesgo de enfermedades de la palma se debe tener buenas prácticas en el manejo del vivero, a través de semillas certificadas. Además, localizar el vivero en sitios lejanos de zonas afectadas por la enfermedad; utilizar agua de buena calidad para el sistema de riego en los viveros.

Esperar mínimo  seis meses antes de sembrar en un suelo donde se presentó la enfermedad y tener un buen drenaje.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...