Organizaciones sociales dicen no a la importación de semillas y productos agrícolas

Monitoreo de Noticias

julio 17, 2013

Copisa

El en II Congreso de la Coordinadora Nacional Campesina Eloy Alfaro-CNC-EA, denominado «Por la Tierra, por el Agua y por la Soberanía Alimentaria» desarrollado este 27 y 28 de junio, donde las organizaciones de base ratificaron a Romelio Gualán como su Presidente, es sus resoluciones dijeron no a la importación de semillas que a su decir vienen con químicos y hongos que dañan la tierra, y tampoco se importe productos agrícolas que se producen en el país, principalmente maíz, arroz, papa, en las épocas de cosechas.

Durante estos dos días de trabajo los campesinos dieron a conocer su sentir especialmente en el sector agrícola porque aunque reconocen grandes obras realizadas por el Presidente de la República, manifiestan que la revolución aún no alcanza la matriz productiva. Por ello piden que se atienda especialmente a los pequeños y medianos productores con incentivos para poder recuperar las cuencas hidrográficas para el regadío, entregar la tierra a quienes la trabajan y la sudan, disminuir los intereses en los créditos porque no pueden pagar debido al mal tiempo, plagas y el precio que no es justo al momento de sacar a la venta.

El expresar de los campesinos también hace referencia a que el Gobierno debe llegar directamente a los campesinos y se dé el respectivo trato al área rural que es muy diferente al área urbana. Para lo cual piden se habrá vías rurales para poder sacar los productos, que se conserve las semillas propias de cada región para garantizar la Soberanía Alimentaria, que haya asistencia técnica para producir pero que se incluya los conocimientos ancestrales, que las políticas se ajusten de acuerdo a las necesidades de pequeños y medianos productores y no responda intereses de gente que a su decir están en el gobierno y se aprovechan del poder para buscar sus beneficios.

Sobre la comercialización piden la intervención directa del gobierno para que los productos lleguen directamente del productor al consumidor el mismo que debe tener un valor agregado y debe ser producido agroecológicamente.

Otra de las manifestaciones es que se evite los latifundios y también que se trate la Ley de Tierras, agua, de Agrobiodiversidad y Semillas para alcanzar el Sumak Kawsay y el Estado Plurinacional aunque durante la inauguración de este Congreso la Presidenta de la Asamblea, Gabriela Rivadeneira dijo que trabajaran en este sector y el Presidente de la Comisión de Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero, Miguel Carvajal, señaló que estas leyes serán tratadas antes de diciembre y aprobadas a mediados del próximo año.

Finalmente hicieron un llamado al Gobierno y a la Asamblea Nacional para establecer espacios diálogo para la construcción del Buen Vivir, y especial que se realice el Gabinete Agrario postergado por innumerables ocasiones, pues consideran importante presentar sus propuestas en forma directa Presidente de la República.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...