MAGAP entregó fertilizantes y capacitó a pequeños bananeros de El Oro para control de Sigatoka Negra

Monitoreo de Noticias

julio 17, 2013

Magap

El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) entregó fertilizantes foliares y capacitó a 37 pequeños productores de los sectores «Flor Amarilla» y «La Raquel», cantón El Guabo, provincia de El Oro, sobre el manejo de motobombas para fumigación, acciones que emprende para el control de la Sigatoka Negra en las plantaciones bananeras.

El trabajo ejecuta la Unidad de Banano y el «Programa de Desarrollo de la Productividad de Pequeños Productores Bananeros».

Romel Chiriboga, director Provincial Agropecuario de El Oro, indicó que el objetivo es aplicar las buenas prácticas agrícolas como herramientas para prevenir y controlar la proliferación de la Sigatoka Negra en las plantaciones bananeras.

Los fertilizantes donados son Quimiagro y Kelanova Boro, destinados a aportar los nutrientes requeridos para un desarrollo normal de las plantaciones.

La capacitación contó con el apoyo de técnicos de la empresa STIHL, quienes impartieron temas referentes al manejo adecuado de las motobombas, para que los agricultores realicen fumigaciones más eficaces.

Además, informó que se realiza una evaluación sobre el comportamiento de la Sigatoka en las fincas de los pequeños productores para implementar un plan de asistencia técnica, acompañado con financiamiento productivo mediante créditos.

Ruben Chamaidan, agricultor del Centro Agrícola «El Guabo», quien posee una finca de cinco hectáreas, indicó que gracias a las actividades de prevención y control, la enfermedad no afectó a su totalmente a su plantación.

La Sigatoka es una de las enfermedades más perjudiciales del banano, disminuye la producción hasta un 50%, y los costos para su control constituyen el rubro más elevado dentro del mantenimiento de la finca. Implementar buenas prácticas agrícolas y una adecuada fumigación contribuye a contrarrestar y disminuir el problema.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...