IV Congreso Mundial de la Quinua clausuró con compromisos de revalorización de los granos andinos

Monitoreo de Noticias

julio 16, 2013

MAGAP

La clausura del IV Congreso Mundial de la Quinua y I Simposio de Granos Andinos, realizado en la Universidad Técnica del Norte (Ibarra), convocó a 22 expositores de 12 países, quienes hicieron un llamado a revalorizar el potencial nutritivo, científico y cultural que tienen las semillas andinas, para el diario vivir de la humanidad.

Eduardo Peralta, representante del Comité Organizador del IV Congreso Mundial de la Quinua y I Simposio de los Granos Andinos, dio a conocer propuestas, para que los gobiernos tomen acciones, con el propósito de garantizar la soberanía alimentaria, a través del consumo de estos alimentos. Dijo que las naciones deben elaborar «políticas que aseguren a los granos andinos, como se hace con otros cultivos, así como la adopción de prácticas agrícolas amigables con el medio ambiente˝.

El viceministro Luis Valverde, explicó que la quinua no solo es un alimento sino también un referente cultural que representa los saberes ancestrales de los pueblos andinos.

Para los próximos meses se proyecta establecer un plan de industrialización, valor agregado, compras públicas, alimentación infantil y comercialización. «Por eso, el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), promoverá el lanzamiento de un programa ambicioso, para repotenciar e incrementar la producción de quinua en el país, pero de la mano con la organización pública, para que se apliquen las metodologías tratadas en este Congreso».

Salomón Salcedo, secretario Técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), indicó que la quinua es uno de los productos que puede ayudar a erradicar el hambre en América Latina.

Resaltó los compromisos de los gobiernos de Ecuador y Bolivia, para que la producción de la quinua se la incluya como política de Estado.

Al final de este encuentro, se propuso que Argentina tome la posta del V Congreso Mundial de la Quinua y II Simposio de los Granos Andinos para el 2015.

También se sugirió a la Universidad Técnica del Norte (UTN) cree un Diplomado en Granos Andinos, con enfoque agroecológico.

Fuente: http://www.agricultura.gob.ec/iv-congreso-mundial-de-la-quinua-clausuro-con-compromisos-de-revalorizacion-de-los-granos-andinos/

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...