MAGAP
La clausura del IV Congreso Mundial de la Quinua y I Simposio de Granos Andinos, realizado en la Universidad Técnica del Norte (Ibarra), convocó a 22 expositores de 12 países, quienes hicieron un llamado a revalorizar el potencial nutritivo, científico y cultural que tienen las semillas andinas, para el diario vivir de la humanidad.
Eduardo Peralta, representante del Comité Organizador del IV Congreso Mundial de la Quinua y I Simposio de los Granos Andinos, dio a conocer propuestas, para que los gobiernos tomen acciones, con el propósito de garantizar la soberanía alimentaria, a través del consumo de estos alimentos. Dijo que las naciones deben elaborar «políticas que aseguren a los granos andinos, como se hace con otros cultivos, así como la adopción de prácticas agrícolas amigables con el medio ambiente˝.
El viceministro Luis Valverde, explicó que la quinua no solo es un alimento sino también un referente cultural que representa los saberes ancestrales de los pueblos andinos.
Para los próximos meses se proyecta establecer un plan de industrialización, valor agregado, compras públicas, alimentación infantil y comercialización. «Por eso, el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), promoverá el lanzamiento de un programa ambicioso, para repotenciar e incrementar la producción de quinua en el país, pero de la mano con la organización pública, para que se apliquen las metodologías tratadas en este Congreso».
Salomón Salcedo, secretario Técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), indicó que la quinua es uno de los productos que puede ayudar a erradicar el hambre en América Latina.
Resaltó los compromisos de los gobiernos de Ecuador y Bolivia, para que la producción de la quinua se la incluya como política de Estado.
Al final de este encuentro, se propuso que Argentina tome la posta del V Congreso Mundial de la Quinua y II Simposio de los Granos Andinos para el 2015.
También se sugirió a la Universidad Técnica del Norte (UTN) cree un Diplomado en Granos Andinos, con enfoque agroecológico.