Las nuevas normas de la ONU sobre inocuidad de los alimentos y nutrición beneficiarán a los consumidores

Monitoreo de Noticias

julio 12, 2013

FAO

El Codex Alimentarius, órgano de las Naciones Unidas responsable de regular los alimentos, ha acordado nuevas normas para proteger la salud de los consumidores en todo el mundo, entre ellas normas referentes a las frutas y hortalizas, pescado y productos pesqueros y piensos.

 

El Codex adoptó también códigos para la prevención y reducción de los niveles de ocratoxina A, un contaminante cancerígeno, en el cacao, directrices sobre la manera de evitar la contaminación microbiológica de las bayas y sobre el uso de la etiqueta «sin sales de sodio añadidas», en particular de la declaración «sin sal añadida» en los envases de alimentos, para ayudar a los consumidores a elegir alimentos saludables.

La Comisión del Codex Alimentarius, gestionada conjuntamente por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), establece normas internacionales de inocuidad y calidad de los alimentos a fin de fomentar la producción de alimentos más sanos y nutritivos para los consumidores en todo el mundo. Las normas del Codex sirven en muchos casos para fundamentar la legislación nacional y como criterio de referencia en materia de inocuidad de los alimentos en el ámbito del comercio internacional de estos.

En su reunión anual, celebrada en Roma este año, el Codex ha celebrado su 50º aniversario. Asistieron a la reunión 620 delegados de 128 países miembros y una organización miembro, un país observador y 41 organizaciones internacionales gubernamentales y no gubernamentales, incluidos organismos de las Naciones Unidas.

Límites de seguridad para los contaminantes

Un área de trabajo importante del Codex es el establecimiento de límites de seguridad y el suministro de orientación, a lo largo de la cadena alimentaria, acerca de la prevención y la reducción de la contaminación. Los alimentos pueden verse contaminados por metales pesados, micotoxinas o bacterias y virus.

Este año la Comisión ha adoptado dos códigos importantes, uno sobre la prevención y reducción de los niveles de ocratoxina A (un contaminante cancerígeno) en el cacao, y otro sobre el ácido cianhídrico en la yuca, productos ambos importantes para los países en desarrollo.

Las bayas frescas pueden formar parte de una alimentación sana, pero sufren fácilmente contaminación microbiológica y se han asociado a varios brotes de enfermedades de transmisión alimentaria causadas por virus (hepatitis A, norovirus), bacterias (E. Coli) y protozoos. El nuevo texto del Codex ofrece asesoramiento para los productores y los consumidores sobre la manera de prevenir esa contaminación.

Prácticas leales en el comercio de alimentos y protección de la salud de los consumidores

La Comisión adoptó varias normas sobre productos básicos para proteger a los consumidores contra fraudes y garantizar unas prácticas leales en el comercio de alimentos: frutas y hortalizas frescas y elaboradas (p. ej., aguacates, cantarelos, granadas, aceitunas de mesa, pasta de dátil y tempe) y pescado y productos pesqueros (pescado ahumado, abulón). Las normas ayudan a compradores y vendedores a cerrar contratos basados en las especificaciones del Codex y asegurarse de que los consumidores obtengan los productos que deseen.

La Comisión aprobó además los valores de referencia de nutrientes para el sodio y los ácidos grasos saturados, nutrientes ambos asociados a enfermedades no transmisibles (ENT); esos valores se incluirán en las Directrices sobre Etiquetado Nutricional. Ello se inscribe en los esfuerzos desplegados por el Codex para promover hábitos alimentarios saludables y combatir el creciente problema de salud pública que suponen las ENT relacionadas con la dieta.

La Comisión adoptó también las Directrices revisadas y actualizadas sobre preparados alimenticios complementarios para niños de pecho de más edad y niños de corta edad, a fin de garantizar la salud y la buena nutrición de ese grupo de población vulnerable. Por otra parte, la Comisión aprobó cientos de límites máximos de seguridad para residuos de plaguicidas y medicamentos veterinarios y diversas disposiciones sobre aditivos alimentarios.

Orientaciones sobre el control de los alimentos y los piensos

Como los piensos pueden contaminar los huevos, la carne y los productos lácteos, la Comisión adoptó directrices para los países sobre la manera de controlar los piensos y evaluar el riesgo de contaminación. La Comisión adoptó también directrices para los sistemas nacionales de control de los alimentos, a fin de ayudar a los países a aplicar las medidas de control de los alimentos.

En el futuro

Debido al volumen del comercio y a la necesidad de armonizar las normas nacionales, la Comisión acordó crear un nuevo Comité del Codex sobre Especias y Hierbas Culinarias, que será acogido y presidido por la India.

La Comisión aprobó su Plan Estratégico 2014-2019, que orientará sus actividades sobre la protección de la salud de los consumidores y garantizará unas prácticas leales en el comercio de alimentos a lo largo de los próximos seis años.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...