13 países hablan del consumo y la producción de la quinua

Monitoreo de Noticias

julio 12, 2013

El Universo

Con la participación de más de 800 científicos, agricultores y productores de quinua de Bolivia, Perú, Estados Unidos, Francia, Italia, Dinamarca, Chile, Colombia, Argentina, Eslovenia, Turquía, Marruecos y Ecuador, hasta hoy se realiza el IV Congreso Mundial de la Quinua en Ibarra, Imbabura.

Según datos del Banco Central del Ecuador, actualmente el país ocupa el tercer lugar en la lista de mayores productores y exportadores de quinua, ya que en 2012 vendió principalmente a Estados Unidos y Alemania cerca de 2.400 toneladas del denominado grano de oro, lo que representó un ingreso de cerca de $ 10 millones.

Durante el congreso, Bolivia fue denominado el pionero en la producción de quinua durante el 2012, informó Alejandro Bonifacio, genetista boliviano.

Según se explicó, en Sudamérica están localizados los países con mayor índice de exportación a nivel mundial: Bolivia, Perú y Ecuador, en su orden.

Desde el 8 de julio los expositores han detallado estrategias para mejorar la semilla y hacer que el grano de quinua sea cada vez más grueso.

Cuando el grano no es muy grueso, como el de Ecuador, lo que se hace con la quinua es galletas, barras energéticas, bebidas y otros productos alimenticios ricos en potasio, hierro, vitamina C y proteínas.

Imbabura es la provincia que más produce quinua, además de Pichincha, Chimborazo, Cotopaxi y Tungurahua.

José Manuel López, promotor del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca de Ecuador (Magap) en Imbabura, dijo que durante los próximos dos años solo en Imbabura se deben sembrar 1.500 hectáreas del grano andino.

«Este grano se lo puede cultivar en terrenos ubicados a una altura desde 1.800 metros sobre el nivel del mar, pero los más gruesos crecen pasados los 2.400 metros», explicó López.

José Soto, expositor peruano, explicó que Ecuador tiene cuatro años sembrando quinua y que es posible duplicar o triplicar la producción, por sus suelos apropiados para el cultivo.

Detalló que en Bolivia y Perú los agricultores tienen como principal cultivo la quinua, mientras que en Ecuador el grano es tercero después del chocho y la soya.

Los investigadores ecuatorianos presumen que las plantaciones de quinua están en la región andina hace más de 3.000 años y fue apreciada por los aborígenes. Tiene un alto valor nutritivo, por su alto contenido de proteína (14-18%).

El IV Congreso Mundial de la Quinua se realiza en el marco del año internacional de este grano, que no es cereal, declarado por laOrganización de Agricultura y Alimentación (FAO) y la la Organización de Naciones Unidas (ONU).

2.000 hectáreas
De sembríos de quinua hay en el país. Al 2015 se planea aumentar a 10.000 ha.

1,20 metros
De alto mide la planta de quinua. Hay de colores rojo, púrpura y verde.

En el 2012, Bolivia exportó 20 mil toneladas de quinua, que dejaron réditos de más de $ 80 millones; mientras que Perú, por exportar 9 mil toneladas, percibió cerca de $ 38 millones».
Alejandro Bonifacio,
genetista boliviano.

Los sembríos de quinua en Imbabura representan cerca del 20% de las plantaciones a nivel nacional».
José Manuel López,
promotor del Magap.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...