La maricultura fortalecerá la industria pesquera nacional

Monitoreo de Noticias

julio 10, 2013

Expreso

El viceministro de Pesca y Acuacultura explicó a EXPRESO el plan que existe para desarrollar la maricultura en el país.

Según el funcionario, esta nueva actividad podría mejorar las exportaciones del sector, que actualmente mueven unos $ 2.500 millones.

Ecuador busca fortalecer sus métodos de pesca, ¿pero por qué creer que la maricultura (cultivo de especies a mar abierto) es una alternativa?

La pesca y la acuacultura han ido creciendo en el país. Actualmente son sectores que mueven 2.500 millones de dólares en exportaciones. El asunto es cómo mantenemos estas cadenas productivas, con mayor cantidad de materia prima. Así es como surge la idea de producir en granjas marinas.

¿Cuántas concesiones han entregado?

Oceanfarm es la primera empresa que ya obtuvo una concesión. Esperamos que en los próximos meses, luego de que obtengan una licencia ambiental, tengan las primeras jaulas en el mar. Mardex es otra compañía que está en los trámites de concesión, y existen otras dos que han mostrado igual interés.

¿Qué tipo de especies se piensan cultivar?

Las especies solicitadas han sido guayaipe, pargo y camarón blanco. En el caso del sector pesquero artesanal, también vemos un potencial de pesca con la concha vanicuo, spondylus, pepino de mar y otras especies. Esto no es de la noche a la mañana. Se necesita investigar, asistencia técnica y líneas de créditos especializadas.

¿Abrirán líneas de crédito?

Sí, hemos acordado ya con la Corporación Financiera Nacional (CFN) una línea de crédito especial, con una tasa del 7%, a 10 años de plazo, con tres años de periodo de gracia. No tenemos montos máximos, pero la inversión promedio es de cinco millones de dólares por cada proyecto.

¿Y cuál podría ser ese potencial productivo?

Aún no tenemos medidos los posibles volúmenes, pero sabemos que el guayaipe se exporta con facilidad porque tiene buena demanda en Estados Unidos y Europa. Lo mismo pasa con el pargo y el camarón.

¿Qué se busca con esto?

Buscamos que el pescador pueda programar mejor su producción y que no esté dependiendo de condiciones naturales; es decir, que en condiciones adversas pueda reemplazar su cultivo con una o dos especies. Otro factor es sostener a la industria que tiene una gran capacidad de procesamiento para satisfacer el consumo. Hace 10, 15 años el mundo consumía entre 12 y 13 kilogramos por persona al año, y hoy en día estamos en 18 kilogramos.

¿Se buscará un nuevo aporte en las exportaciones?

Esperamos resultados exitosos muy parecidos a los que Ecuador ha conseguido con la venta de camarón; o de Chile, con el salmón. Hoy en día el camarón significa casi 1.300 millones de dólares en exportaciones. Si logramos en 10, 15 o 20 años desarrollar consolidadamente algún tipo de especie en cultivo marino, sería de mucha ventaja para el país que tiene que sostener una industria que hoy en día ha ganado un importante espacio en el mercado internacional.

¿Cómo están otros sectores, el atunero por ejemplo?

De los 2.500 millones de dólares en exportaciones pesqueras, el atún está representando unos 1.100 millones. Se trata de una industria consolidada. La estrategia futura, como país, será convertir a Ecuador en un importante centro de desembarque de atún, tal como lo han conseguido naciones como Tailandia.

Hace unas semanas se reunió la Comisión Internacional del Atún, la CIAT. ¿Qué fue lo que se analizó?

Hemos establecido reglas para los próximos tres años, relacionadas al ordenamiento de vedas e investigaciones científicas. Coincidimos en que podemos mantener vedas de 60 días y obviamente estamos viendo otras alternativas y medidas de ordenamiento para poder reducir ciertos impactos.

Existen otros problemas como los que actualmente enfrenta el sector camaronero. ¿Se ha logrado levantar la barrera sanitaria que Brasil impone a nuestro producto?

Estamos trabajando en eso. El Instituto Nacional de Pesca (INP) ha hecho visitas a ese país para verificar las condiciones técnicas que ellos requieren para comprar el producto. El informe ya fue enviado y estamos esperando una respuesta.

¿Existen las condiciones para defender su ingreso?

Claro que sí. El camarón ecuatoriano ha ganado espacio en mercados muy exigentes como el norteamericano, el asiático, el europeo… y creemos que en Brasil las condiciones de ingreso no deben tener dificultades.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...