ATPDEA: las compensaciones generan dudas

Monitoreo de Noticias

julio 10, 2013

Hoy

Los exportadores confían en que el reglamento recoja sus observaciones.

El Legislativo tiene 30 días para tramitar la Ley. Las Preferencias Arancelarias vencen el próximo 31 de julio.

El proyecto de Ley para compensar a los exportadores por la pérdida de las Preferencias Arancelarias Andinas (ATPDEA) llegó a la Asamblea. El documento se denomina Ley Orgánica de Incentivos para el Sector Productivo y tiene carácter urgente. Su objetivo es reformar la actual Ley de Abono Tributario para agilitar la emisión de Certificados de Abono Tributario (CAT).

El Servicio Nacional de Aduanas (Senae) otorgará los CAT en un máximo de cinco días después de que los exportadores presenten la documentación necesaria. Servirán para cancelar cualquier obligación fiscal o las contraídas con instituciones del sistema financiero público. Se exceptúan las tasas por servicios prestados, regalías y otras contribuciones.

El Ministerio de Comercio Exterior regirá el Comité Administrativo de la Ley de Abono Tributario (Calat). Su función será elaborar la nómina de productos que podrán acceder al beneficio fiscal, establecer el período por el cual se aplicarán, fijar los porcentajes y el monto máximo anual del Presupuesto del Estado que será destinado para los CAT.

Las exportaciones que se realizan con intermediación de agentes comerciales, terceras empresas o personas radicadas en paraísos fiscales no podrán acceder a los Certificados Tributarios.

Solo podrán beneficiarse los exportadores que sufran una desmejora de sus productos, ya sea por cambios en los niveles arancelarios o imposición de sanciones unilaterales, que en este caso serían las de Estados Unidos.

El sector exportador está preocupado por la redacción del documento. Hay artículos, como el 6 y el 7, que dejan abierta la posibilidad de que algunos productos queden afuera de los beneficios.

Por esta razón esperan que el reglamento recoja sus preocupaciones y sus criterios para que el CAT se aplique de acuerdo a sus necesidades.

Javier Díaz, presidente de los Industriales Textiles, dijo que hay aspectos positivos como el plazo de cinco días que tiene el Senae para emitir el Certificado y que estos servirán para pagar impuestos u obligaciones contraídas en el sistema financiero público.

Sin embargo, su incertidumbre pasa por las decisiones que tomará el Calat en torno a la nómina de productos que ingresarán en la lista de beneficiarios, pues no se sabe qué criterios se aplicarán. Tampoco se sabe cuál será el monto que se asignará para cubrir los CAT y el período que durará la medida. Además no se conoce si tendrá efecto retroactivo si la medida entra en vigencia después del 31 de julio, cuando vencen las Preferencias Arancelarias. Otro punto que deja dudas es lo relacionado al artículo 7 que dice: «Los abonos tributarios se concederán a los exportadores cuyo nivel de acceso a un determinado mercado haya sufrido una desmejora, ya sea por cambios en los niveles arancelarios o imposición de sanciones unilaterales».

Díaz no sabe cómo se valorará la palabra «desventaja». Cree que algunos productos pueden quedar fuera de los CAT.

Alfredo Zeller, exportador de brócoli, dijo que muchos temas quedan para analizarlos en el Reglamento. Su intención es mantener una reunión, entre los exportadores, para analizar los vacíos que deja el proyecto. Sin embargo, ya tiene dos propuestas. La una es que los CAT sean negociados en la bolsa y la segunda que tenga efecto retroactivo desde el 1° agosto.

Felipe Ribadeneira, presidente de Fedexpor, concordó con Zeller en que el CAT debe ser con efecto retroactivo. Además señaló que no se deben solicitar demasiados requisitos para que la emisión sea ágil. Los exportadores están a la espera del Reglamento.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...