Brócoli, el más afectado sin Atpdea

Monitoreo de Noticias

julio 8, 2013

La Hora

La hortaliza es la segunda alternativa de exportación en la Sierra después de las flores. Genera muchos empleos.

No hay que subestimar nada. Cada dólar que se deja de exportar es una pérdida para el país y una pérdida de oportunidades para poder desarrollarse».

Rodrigo Darquea, gerente Ecofroz

Están orgullosos de sus trabajos pero sus miradas denotan preocupación. Consideran que la renuncia del Gobierno a las Preferencias Arancelarias Andinas (Atpdea) y la posible no aplicación del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), podría incidir en sus labores. Se trata de los trabajadores de Ecofroz, una empresa agroindustrial ubicada en Machachi que exporta brócoli congelado a diversos países, entre ellos Estados Unidos.

Esta hortaliza es uno de los productos que estaban cubiertos por el Atpdea y se esperaba que sea elegible para entrar al SGP, con la finalidad de que no pague arancel para ingresar al mercado norteamericano. Hoy, estas dos alternativas se acaban el 31 de julio y, a partir de entonces, deberían cancelar tarifa desde el 1 de agosto.

De eso están conscientes los 860 empleados de esta empresa, la mayoría de ellas mujeres de clase humilde que comparten los gastos del hogar con sus parejas o que afrontan solas los gastos económicos. Por eso, para ellas es vital mantener sus plazas laborales.

Las historias

Carmen Caiza, de 39 años de edad, es madre soltera con dos hijos en la escuela. Tras 15 años de trabajo, con mucho esfuerzo, sacrificio y ahorro, dice, se compró un terreno, construyó su casa, tiene un negocio de venta de ropa y paga la educación de sus niños. Teme que toda esa estabilidad se acabe cuando lo que produce la empresa tenga que pagar aranceles. «Tendríamos que vender más caro a los Estados Unidos y se dificultaría competir con otras empresas del mundo», asegura con tono triste.

De las 25 mil toneladas anuales de hortalizas procesadas que exporta Ecofroz, el 95% es brócoli y de este porcentaje el 25% se envía a los Estados Unidos y el resto a diversos mercados. De eso está orgullosa Rebeca Toaza, de 47 años de edad y con 15 años en la empresa, pero enseguida le salta la duda. «Si no nos compran, ¿a dónde mandamos el producto? Ya no habría posibilidad de seguir trabajando aquí», reflexiona y asegura que es una preocupación general de los empleados.

Con su sueldo y el de su pareja que labora como obrero de la construcción mantienen a sus tres hijos, dos universitarios y uno en colegio. «A veces ni con los dos sueldos alcanza, peor si yo pierdo el trabajo por falta de ventas en el exterior. A esta edad ya nadie me quiere dar empleo», dice.

La preocupación familiar

Si los trabajadores del brócoli están preocupados por el futuro, situación similar viven sus familias. Fátima Changoluisa no quiere volver a ser ama de casa ya que considera que es «un trabajo muy sacrificado y no recompensado muchas de las veces». Empezó como operaria en la empresa y hoy es supervisora líder. Ha comentado con sus dos hijos que el futuro podría complicarse. «Mi hija sigue estudiando en la universidad, y le preocupa que no le pueda dar para que termine la carrera. Todos estamos en una incertidumbre», manifiesta.

Vicente Pintado, de 36 años de edad y con tres hijos menores de edad, tiene claro el panorama tras laborar 16 años en la empresa. «Nosotros con el Atpdea tenemos más competitividad en el mercado en base a calidad. Al no tener estas preferencias se convierte en un problema serio y preocupante ya que el producto tendrá mayor valor». Esa preocupación la ha compartido con su esposa y por el momento en el hogar hay tensión «porque el futuro se ve amenazado».

Todos coinciden en manifestar que las alternativas que ha insinuado el Gobierno para suplir el pago de aranceles no les convence, como los certificados tributarios, ya que el objetivo es ser competitivo en el mercado externo, lo que no se lograría pagando aranceles.

Menos ventas

El brócoli es la segunda alternativa de exportación agrícola en la sierra ecuatoriana después de las flores.

Si el brócoli ecuatoriano estuviera sujeto a un arancel del 14.9%, las exportaciones de este producto hacia Estados Unidos se red
ucirían en un 26.3% anual, lo que a su vez, obligaría a una reducción anual del 10% en el número de empleos directos. Eso significa alrededor de 600 personas en el primer año.

La visión empresarial

Rodrigo Darquea, gerente de Ecofroz, manifestó que el hecho de que se haya cerrado el Atpdea, y más allá de las compensaciones que pueda dar el Gobierno, lo que se frena es la posibilidad de crecer en el mercado norteamericano.

«Nuestros competidores, México y Guatemala principalmente, están al acecho para ganarnos nuestro mercado. El año pasado, sólo ante el riesgo de perder el Atpdea, los empresarios de esos países golpearon las puertas de nuestros clientes en Estados Unidos y nos empezaron a quitar ventas. No se diga ahora».

La versión oficial

Ramiro González, ministro de Industrias, aseguró que el mercado norteamericano no se perderá. Añadió que las normativas de comercio internacional son válidas para todos los países y las regula la Organización Mundial de Comercio (OMC), como en el caso del SGP.

«Si Estados Unidos da un tratamiento preferencial a un país, uno se acoge a la cláusula de la nación más favorecida para poder utilizar esas preferencias arancelarias», añadió.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...