Innovando en el cultivo de arroz para evitar hambrunas

Monitoreo de Noticias

julio 5, 2013

Periodismo Humano. Com (Busani Bafana – Cotonú)

El arroz es la tercera fuente de energía en la dieta de África subsahariana, según el Africa Rice Center (AfricaRice), con sede en Cotonú. La organización contribuye a aliviar la pobreza y mejorar la seguridad alimentaria en esta región con apoyo del alianza mundial CGIAR (siglas en inglés de Consultative Group on International Agricultural Research).

Un análisis realizado por AfricaRice, en marzo de 2013, muestra que la producción promedio de arroz aumentó 30 por ciento en la región entre 2007 y 2012. Además crece a un ritmo mayor que el promedio mundial. La producción promedio de arroz con cáscara también aumentó de 3,2 por ciento al año, antes de la crisis, a 8,4 por ciento, después.

 

El director de AfricaRice, Papa Seck, dijo que la noticia es alentadora y fundamental para mantener la tendencia pues el consumo de este cereal aumenta en África subsahariana a un promedio de cinco por ciento al año.

«Tras la crisis alimentaria, gobiernos, agencias internacionales y países donantes hicieron numerosas inversiones (a través de la cooperación bilateral) para modernizar el sector arrocero en África subsahariana», indicó el subdirector general de AfricaRice, Marco Wopereis.

El especialista nos dice que fue difícil captar todas las inversiones realizadas a escala regional y local, pero hubo dos proyectos que marcaron una gran diferencia. Wopereis mencionó la Iniciativa de emergencia para alentar la producción arrocera en Ghana, Malí, Nigeria y Senegal, que duró dos años y ascendió a cinco millones de dólares, financiada por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid, por sus siglas en inglés), que ayudó a unos 56.420 agricultores de los cuatro países a acceder a semillas subsidiadas de variedades mejoradas.

También se beneficiaron de fertilizantes y mejores métodos de cultivo. Los campesinos cosecharon 51.279 toneladas más de arroz en 2010, y lograron reducir sus costos de producción en los dos años de proyecto.

El segundo gran proyecto mejoró el acceso a semillas de arroz y creó un sistema de datos sobre este grano en África subsahariana. Esta iniciativa de un año de plazo y 4,5 millones de dólares de financiación, a cargo del gobierno japonés, produjo 106,9 toneladas de semillas originales a partir de 29 variedades en 20 países y 668,4 toneladas de semillas certificadas.

P: Con el aumento del consumo de arroz proyectado, ¿existen políticas que estimulen la producción en África subsahariana?

MARCO WOPEREIS: Se logró un avance notable en materia de producción arrocera, que desde 2008 aumenta a casi seis por ciento al año. Pero con el incremento del consumo, la producción tendrá que duplicar el crecimiento actual.

P: ¿Cuál es la producción anual de arroz en África subsahariana en comparación con sus importaciones?

MW: Según datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos de 2012, en África subsahariana se producen 12 millones de toneladas de arroz blanqueado y se importan casi la misma cantidad.

P: ¿Cuál es el futuro del arroz como alimento básico en este continente?

MW: Su futuro es muy prometedor. AfricaRice está convencida de que el futuro del cultivo de arroz está en África.

Este continente tiene un gran potencial sin explotar, que se ve en las vastas extensiones de tierra y en los recursos hídricos escasamente utilizados.

Por ejemplo, África subsahariana cuenta con 130 millones de hectáreas de tierras bajas, de las cuales solo se cultivan 3,9 millones.

La competitividad de la producción local de arroz en África subsahariana es un hecho establecido. Además, esta crece actualmente a un ritmo impresionante, que supera al de la revolución verde en Asia.

Varios sistemas de innovación, junto con la diseminación de tecnología y de políticas propicias seguirán mejorando la materialización de su potencial.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...