Producción agrícola en Ecuador

Monitoreo de Noticias

julio 3, 2013

La hora

 

En 2010, el Instituto Nacional de Estadísticas y

ensos (INEC) presentó la Encuesta de Superficies de Producción Agropecuaria Continua (Espac), en la que se reveló que Ecuador posee 7,3 millones de hectáreas dedicadas a la agricultura y la mayoría están ubicadas en Manabí, Guayas, Loja, Los Ríos y Esmeraldas.

El ingeniero agrónomo Emilio Basantes explica que debido a la posición geográfica y a la diversidad de suelos, como los arcillosos y los arenosos, la producción agrícola en la nación es amplia.

 

Por regiones

En la Costa existen lugares que no son aptos para la agricultura como los terrenos cercanos al mar. “La corriente marina provoca sequedad en los suelos, transformándolos en más salinos y por ende esto repercute en la producción”, manifiesta Basantes.

En general, los productos que se obtienen en esta región son los cultivos de ciclo corto como el arroz y la soya. Además, afirma que también esta zona es apta para productos como yuca, algodón, frutas tropicales, banano, palma africana, café, cacao, caña de azúcar, entre otros.

En cambio, en la Sierra, Basantes indica que la mayoría de plantaciones son pastizales, sin embargo, también existe producción de papa, cebada, haba, maíz, hortalizas y más.

En cuanto a la Amazonía, el especialista afirma que se trata de un área forestal. “Tenemos que proteger el suelo con cultivos que no sean continuamente sembrados, como las plantaciones de cacao”. Esto debido a que es un sector donde existen constantes lluvias y altas temperaturas que pueden provocar erosión y, por lo tanto, pérdida de fertilidad de la tierra.

 

Se destacan

El país es considerado como el primer exportador de banano en el mundo, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés).

La mayor demanda proviene de la Unión Europea, Estados Unidos, Japón, Rusia y China.

De acuerdo a la Asociación de Exportadores de Banano de Ecuador (AEBE), en 2012 ha enviado un promedio de 126 millones de cajas durante enero, febrero y marzo.

Otro ingreso importante lo conforman las flores que se producen en Pichincha, Imbabura, Cotopaxi, Chimborazo y Azuay para quienes el mercado más destacado es el estadounidense. Durante 2011, este sector vendió cerca de 10 mil toneladas a EE.UU. y Europa y para el presente año esperan superar esta cifra.

Por su parte, la Asociación Nacional de Exportadores de Café (Anecafé) ha exportado algo más de 426 mil sacos de 60 kilogramos durante los tres primeros meses de este año, lo que equivale a más de 74 millones de dólares.

El azúcar y la madera son dos productos que se mueven en menor grado para mercados extranjeros, pero posee distribución a nivel local.

‘El rey’ banano

° Desde 1952, Ecuador se convirtió en el primer exportador de banano en el mundo, pero en 1982 y 1983 descendió al segundo lugar debido a que las plantaciones se dañaron por el fenómeno de El Niño. En esos dos años Costa Rica pasó a ser el primero.

Productos agrícolas
En el país

° Caña de azúcar – ° Café – ° Naranja – ° Banano – ° Papaya – ° Guayaba – ° Babaco

° Fréjol – ° Cacao – ° Maíz – ° Papa – ° Chocho – ° Yuca – ° Naranjilla – ° Sandía

° Camote – ° Cebada – ° Flores

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...