Exportaciones de maíz del Ecuador están permitidas, asegura viceministro de Agricultura

Monitoreo de Noticias

julio 3, 2013

El Telégrafo

Las exportaciones de maíz amarillo duro no están restringidas en Ecuador y el único requisito es que quienes realicen la comercialización presenten las facturas que certifique que el grano adquirido fue pagado al precio mínimo referencial, informó Luis Valverde, viceministro de Agricultura.

 

El funcionario dijo que cualquier persona tiene toda la libertad de comercializar maiz al exterior y hacerlo en cualquier momento. Sin embargo, indicó que la Subsecretaría de Comercialización del Ministerio de Agricultura, Ganadería Acuacultura y Pesca (Magap) no ha recibido ninguna solicitud.

Valverde anotó que en la cosecha de invierno se estima una  producción de un millón de toneladas y que en la próxima de verano habrá 200.000 toneladas adicionales. Con ello, en 2014, ya no será necesario que se importe en maíz amarillo duro.

Carol Chehab, subsecretaria de Comercialización del Magap, indicó que la industria consumidora de maíz demanda anualmente un promedio de 1,2 millones de toneladas. Por ello, incluso, se piensa en la posibilidad de exportar y que ya hay contactos de hacerlo hacia Venezuela. “Solo estamos determinando el tema de los precios internacionales”.

Agregó que en el caso del control del pago de los precios mínimos referenciales, que para junio es de USD 16,89, se están realizando inspecciones y operativos en coordinación con la Intendencia de Policía. La cadena de comercialización es vigilada en todos los aspectos, hasta el cumplimiento del pago de los precios.

Mao Lan, gerente de la Unidad Nacional de Almacenamiento, puntualizó que la entidad tiene toda la capacidad de almacenamiento requerida para realizar el control estratégico necesario para controlar el precio del maíz, en el momento en que haya una sobreoferta estacional por la salida de la cosecha de invierno.

Para ello, cuentan con 51.000 toneladas de la infraestructura propia, 75.000 toneladas de plantas alquiladas y 180.000 toneladas de los silos bolsa.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...