La quinua contribuye a fortalecer la soberanía alimentaria de los pueblos

Monitoreo de Noticias

julio 2, 2013

Magap

Expertos investigadores internacionales analizarán el mejoramiento genético e investigación participativa, dentro del IV Congreso Mundial de la Quinua, que se realizará entre el 8 y el 12 de julio, en la ciudad de Ibarra.

Así, Sven-Erik Jakobsen (Dinamarca), Alejandro Bonifacio (Bolivia) e Ingancio Roa (Colombia), participarán en el segundo día de conferencia que se realizará en las instalaciones de la Universidad Técnica del Norte (UTN). Además, se efectuará un panel sobre manejo agronómico y cambio climático expuesto por Stephen Sherwoor (Ecuador), Miguel Altieri (Estados Unidos) y Eduard Miller (Costa Rica).
En el tercer día de conferencia Valdi Fisher (Bélgica), Myriam Paredes (Ecuador) y Manuel Baldeón (Ecuador) abordarán el tema de Soberanía Alimentaria y Buen Vivir.

El valor nutritivo de la quinua es similar al que aporta la leche, el huevo y superior a la de otros cereales, pero además encierra un valor histórico y cultural. En tiempos de la conquista las autoridades españolas prohibieron el consumo de la quinua. Sin embargo, los pueblos del continente, aledaños a la Cordillera de los Andes, la siguieron cultivando hasta la actualidad, en un evento de resistencia histórica de su soberanía.

Aunque la quinua se cultiva desde México hasta el sur del continente, se la identifica con los pueblos asentados en las estribaciones de la Cordillera de los Andes, razón por la que se la conoce como Grano Andino. Alrededor de la quinua se han desarrollado creencias, valores, mitos, costumbres, formas de organización social y relaciones de poder.

Existen vestigios en la tradición oral de que este grano sirvió como medio de intercambio en los procesos de comercialización interandinos. La quinua es, entonces, un producto originario, cuyo valor trasciende el meramente agrícola, mercantil y utilitario.

En el Ecuador, los centros de mayor variedad en el cultivo de quinua son: parroquia San Pablo del Lago (cantón de Otavalo), donde se siembra quinua de varios tipos, en asociación con maíz, fréjol, papa, haba, oca, melloco. En los alrededores del cantón Saquisilí (Cotopaxi), se siembra asociada con papa y maíz. En los cantones Guamote, Alausí y Chunchi en Chimborazo.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...