La presa Baba será inaugurada hoy por Correa

Monitoreo de Noticias

junio 27, 2013

Expreso

Para hoy, a las 10:00, se tiene previsto que el presidente de la República, Rafael Correa, inaugure el Proyecto Multipropósito Baba, ubicado en el cantón Buena Fe, en la provincia de Los Ríos.

El mandatario llegará a Quevedo para luego desplazarse hasta Buena Fe e inaugurar esta obra, que permite mejorar la generación eléctrica en el trasvase Daule-Peripa, al aumentar de 600 a 1.000 gigavatios hora al año la producción de energía hidroeléctrica y «optimizar los recursos hídricos para el control de inundaciones de los sectores ubicados en las zonas bajas de la represa».

En las zonas cercanas se produce arroz, maíz, soya, cacao, maracuyá, palma africana, pero el que predomina es el banano.

Luego de la inauguración está programado que Rafael Correa realice un recorrido por obras que construye el Gobierno en la ciudad de Quevedo. Entre ellas está el anillo vial que llegará hasta Quito y el colegio réplica Nicolás Infante Díaz, que está en la parroquia 24 de Mayo de este cantón, indicaron funcionarios gubernamentales.

El primer mandatario estuvo en la represa en el mes de marzo de este año y constató el avance integral de la obra de control de inundaciones y generación de energía, cuya primera parte del sistema de trasvase comenzó su funcionamiento el año pasado.

Inversión e impacto. Aquella vez el presidente Correa mencionó que la obra tiene una inversión que supera los 500 millones de dólares.

La estructura estuvo cuestionada inicialmente por campesinos de la zona y grupos ambientalistas, quienes temían un daño al ambiente del área de influencia y mencionaban que esta ocasionaría problemas al hábitat de algunas especies.

El año pasado y este, el sector de Vinces se inundó, cosa que no ocurría en cuarenta años. Algunos campesinos dijeron que era por la represa, lo cual fue desmentido por las entidades a cargo de esta.

El presidente ha mencionado que con esta obra ninguna comunidad cercana debe carecer de energía eléctrica.

Según el Gobierno, hay 16 proyectos similares que han sido planificados. Diez estaban en fase de estudio y seis en construcción.

«El 30% de las utilidades de un proyecto eléctrico está destinado para desarrollo local», resaltó el mandatario en un recorrido anterior.

En la zona del proyecto habitan alrededor de 1.200 familias que pertenecen a las comunidades que integran el proyecto.

Estas son Poza Honda, Alamadelia, San Cristóbal, La Ruth, La Ceiba, Aguas Frías, Corriente Grande, Fátima, Sulay y Palo Blanco. Según funcionarios, otras 50 fueron reasentadas en cinco sectores.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...