Preferencias arancelarias andinas (Atpdea por sus siglas en inglés)

Monitoreo de Noticias

junio 26, 2013

El Comercio

El «Andean Trade Promotion and Drug Eradication Act» (Atpdea por sus siglas en inglés) o preferencias arancelarias andinas por la lucha para la erradicación de las drogas ha estado vigente desde 2002 (inicialmente fue concebido como ATPA, vigente entre 1992 y 2001).

Este sistema tiene la finalidad de promover el comercio y la erradicación de la droga en los países de la Comunidad Andina a través de liberación unilateral de aranceles para más de 6 300 productos. Otorga cero arancel para todos estos productos. Desde 2002 hasta la fecha, el programa ha pasado por seis extensiones por parte del Congreso Norteamericano, la última en octubre 2011 cuando conjuntamente con la aprobación del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos, se introdujo la ampliación del Atpdea hasta el 31 de julio de 2013 para Ecuador.

En la actualidad, el programa cubre únicamente a los bienes provenientes del Ecuador, debido a que Perú y Colombia ya cuentan con acuerdos comerciales con ese país y Bolivia fue removido en el 2008. Se esperaba que este mes el Congreso del país del norte revisara una eventual renovación del programa para el Ecuador. Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) El Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) es un programa de preferencias comerciales de los Estados Unidos que tiene por objeto fomentar la diversificación de las economías.

Este programa otorga un tratamiento arancelario preferencial a más de 5 000 productos importados provenientes de casi 140 naciones en desarrollo, que entran exentos de impuestos y derechos aduaneros. Se aprobó por un período de 10 años, que se fue extendiendo sucesivas veces. El sistema fue adoptado, además, por la Comunidad Europea el 1 de julio de 1971. Toda importación de productos conforme al SGP, proveniente de un país beneficiario, entra a los Estados Unidos libre de tarifas aduaneras.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...