MAGAP socializa la maricultura en el Ecuador a pescadores artesanales

Monitoreo de Noticias

junio 19, 2013

Magap

Con el propósito de dar a conocer al sector artesanal sobre la maricultura en el Ecuador, el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), a través del Viceministerio de Acuacultura y Pesca, capacitó a 200 dirigentes de cooperativas y asociaciones de todo el perfil costero.

La Subsecretaría de Acuacultura organizó el taller, en donde se expusieron temas de vital importancia: potencial productivo de la maricultura; ventajas de una actividad responsable, participativa y las desventajas de la misma; conocer de cerca el desarrollo de la maricultura a nivel mundial; y socializar los requerimientos para las concesiones marinas.

Participaron autoridades del Ministerio de Ambiente; Instituto Nacional de Pesca; Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad; Programa Prometo; y Viceministerio de Acuacultura y Pesca.

Guillermo Morán, viceministro de Acuacultura y Pesca, señaló que el objetivo del Gobierno Nacional es promover alternativas de pesca para generar mayor materia prima debido a los consumos de productos del mar.

«Ecuador es un país especializado en generar valor agregado a los productos de consumo, lo que pretendemos es mantener la cadena de producción e industrialización. Los pescadores artesanales obtendrán nuevas fuentes de trabajo y mejorarán su calidad de vida» sostuvo el Viceministro.

Explicó que la maricultura no remplazará a ninguna actividad pesquera, ya que en el caso del sector artesanal, tendrá su área exclusiva para desarrollar las concesiones. Morán hizo un llamado para que aprovechen esta alternativa de trabajo que fortalecerá la economía del sector, incluyendo herramientas técnicas de trabajo de forma equitativa.

Gabriela Cruz, presidenta de la Federación Nacional de Cooperativas Pesqueras del Ecuador (FENACOPEC), dijo que el sector artesanal está dispuesto a diseñar conjuntamente con las autoridades competentes un programa de fomento para la maricultura.

«Sugerimos que se inicie con proyectos pilotos para poder determinar la factibilidad de esta alternativa. Los pescadores artesanales queremos trabajar, capacitarnos y empoderarnos de los procesos de participación social» puntualizó.

La Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) define a la maricultura como el cultivo, manejo y cosecha de organismos marinos en su hábitat natural o dentro de cercas específicas construidas (estanques, jaulas, corrales, encerramientos o tanques).

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...