Importación de maíz enfrenta a gremios

Monitoreo de Noticias

junio 17, 2013

Expreso

Productores e industriales del maíz mantienen posturas contrarias de lo que ocurre en la comercialización del producto agrícola.

La Federación Nacional de Maíz (Fenamaíz) dice que el mercado maicero está colapsado. Según los líderes del gremio, Carlos Murillo y César Herrera, «nadie compra, nadie vende».

Para solucionar el problema los productores piden a las autoridades que se abran las fronteras para exportar y que se limite las importaciones del alimento. Los agricultores sostienen que la actual cosecha será de 1’200.000 toneladas métricas ™ y por lo tanto pueden satisfacer la demanda nacional.

El sector dice estar afectado económicamente y en una carta abierta refiere: «…estamos confiados que el señor presidente de la República, Rafael Correa, nos hará justicia».

Pero, la Asociación Ecuatoriana de Fabricantes de Alimentos Balanceados para Animales (Afaba) aprueba el ingreso del grano extranjero. Según estudios la producción en este año será de 850.000 toneladas y frente a un consumo mensual de 100.000 tm necesitarán importar 350.000 toneladas métricas.

El año anterior la producción nacional fue de 900.000 tm y junto a las 300.000 que se trajo se pudo cubrir la demanda del grano hasta diciembre del 2012. Así en febrero las autoridades autorizaron la importación de 150.000 tm, «con el fin de no interrumpir la cosecha de invierno», dijo en esa fecha Carol Chehab, subsecretaria de Comercialización del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. LZA

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...