Hoy
AP no logra consenso.
Para mañana a las 16:00 está convocado el pleno de la Asamblea para la votación de la reforma a la Ley de Minería. Sin embargo parece que los argumentos esgrimidos en el segundo debate por el oficialismo y la oposición se desvanecieron por el anuncio de la salida del país de la minera canadiense Kinross.
Precisamente uno de los argumentos con que los asambleístas de AP defendieron la reforma, fue la necesidad de atraer la inversión extranjera y dinamizar la economía
Pero no fue así, ante la certeza de la reforma de la Ley, Kinross decidió abandonar el proyecto minero que venía negociando por más de dos años.
Las críticas de la oposición también quedaron en entredicho, ya que en el segundo debate se afirmó que la reforma buscaba solamente beneficiar los intereses de las multinacionales mineras. Se mantienen reservas sobre si el supuesto beneficio recaerá sobre las mineras chinas.
Las críticas a la reforma no solo se centran en el supuesto favoritismo a las mineras. Existen otras objeciones en contra de la aprobación del cuerpo legal, como la consulta prelegislativa, la afectación medioambiental, las regalías y la concesión de las licencias para la explotación.
Luis Torres (Creo) dijo que la comisión encargada se valió de argumentos poco válidos para desechar la petición de consulta. Afirmó que basta la presunción de que la norma afecte a pueblos y comunidades para que se consulte a los pobladores y es ahí donde deben demostrar que la reforma afecta sus derechos.
Oswaldo Larriva, presidente de la comisión de lo económico y ponente de la reforma, afirmó no haber encontrado ningún artículo en el texto que pueda vulnerar los derechos de algún colectivo. Dijo que los movimientos indígenas están en su derecho a llevar la reforma a la Corte Constitucional, en alusión al anuncio de Lourdes Tibán (PK) de que demandará la inconstitucionalidad de la Ley, por no haberse sometido a la consulta previa.
Ahora se espera que la comisión procese las peticiones, Larriva afirmó, en declaraciones a Radio Majestad, que la comisión debatió ayer las recomendaciones que se realizaron en el segundo debate. (HBV)
THe Miami Herald
La minería: la nueva carta del Gobierno
Con la reforma a la Ley de Minería el Gobierno busca atraer la inversión extranjera y obtener los $650 millones que necesitará en 2015 para el pago de bonos.
La Cámara de la Minería estima que las reservas del país son de $115 000 millones. Esta cantidad cubrirá fácilmente las deudas y los gastos del país, pero la inversión extranjera es casi imposible con la legislación actual.
La regulación minera es demasiado fuerte y se cobra impuestos muy altos sobre las ganancias. Por esta razón Correa planteó la reforma, él siempre buscó cambios.
En 2008 el Gobierno suspendió toda actividad minera y cambió las regulaciones.
Desde entonces, solo la compañía china Ecuacorriente firmó un acuerdo con el Gobierno. Iamgold Corp., de Toronto, y Scottsdale, de Arizona, vendieron sus minas el año pasado. La canadiense Kinross anunció el lunes que saldrá del país, porque no se llegó a un acuerdo sobre el impuesto del 70%.
Ecuacorriente negociará un contrato para otra mina de cobre próximamente.