Campesinos lojanos están a la espera de la planta de bioinsumos

Monitoreo de Noticias

junio 11, 2013

El Telégrafo

En aproximadamente 2 meses empezará a funcionar una procesadora para obtener abonos líquidos y sólidos. Estos productos costarán $5, cuando en el mercado valen hasta $12.

En la provincia de Loja, cantón Paltas, se construye la primera planta de producción y comercialización de Bioinsumos del país.

Hasta el momento, la edificación de la obra civil registra un avance del 35% y se aspira a que empiece a operar en agosto.

La planta tendrá una producción anual de aproximadamente 3.300 toneladas de abono sólido y 124.000 litros de líquido, con una proyección de crecimiento de 7.500 toneladas.

El proyecto se puso en marcha desde noviembre de 2010, luego de un convenio que se suscribió entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), el Gobierno Provincial de Loja (GPL) y Deprosur, esta última entidad como ente ejecutora.

En mayo de 2011 empezaron con los trabajos en dos hectáreas de terreno que dio en comodato la Universidad Nacional de Loja (UNL), junto al sitio donde actualmente funciona el Centro de Formación Binacional Zapotepamba.

Jean Ojeda, gerente de la empresa Deprosur, explicó que están en la fase de construcción de plataformas de compostaje, alcantarillado pluvial y recolección de residuos de agua.

En lo que se refiere a maquinaria, se han adquirido la mayoría de equipos como volteadoras, minicargadoras, entre otros. Falta una picadora de residuos que llegará en los próximos días.

El monto total de inversión es de $1’400.000, de los cuales la cartera de Estado, por medio del Banco del Estado, aportó $ 1’000.000.

Esos valores fueron destinados para los estudios, construcción y maquinaria de la planta. El Gobierno Provincial, a través de Deprosur, entregó $ 275.324,09 para la operación y mantenimiento de la procesadora.

Lorena Costa, gerenta del Banco del Estado en Loja, explicó que la transferencia se realizó en corto plazo. En un principio se otorgó el 40% del monto total para efectuar los estudios, luego se destinó el resto del dinero para la construcción y maquinaria.

Aseguró que los recursos otorgados son administrados por la entidad que dirige. Añadió que realizan visitas constantes para verificar que todo se cumpla de acuerdo al cronograma.

Unos 15 mil pequeños y medianos productores de la provincia serán beneficiarios directos de la provisión de bioinsumos.

Según Ojeda podrán adquirir el producto a precios económicos. Por ejemplo, si un saco de abono en el mercado cuesta entre $10 y $ 12, el que salga de la procesadora se lo venderá en $5.

Aclaró que el propósito no es competir con la urea, sino más bien complementar el trabajo que se realiza por parte de los agricultores y obtener una producción limpia.

Para Lucio Campoverde, representante de los campesinos, la planta ayudará al sector a recuperar y reactivar los suelos de Loja.

En los últimos años, expresó, debido a malas prácticas agrícolas se está deteriorando.
Agregó que aspiran a cubrir 3.253 hectáreas de cultivo de café, caña, maní y tomate que se dan en los sectores aledaños.

Solo en Zapotepamba son más de 200 productores de maní los que producen anualmente mil quintales. «También nos protegerá la salud, ya que los químicos producen enfermedades. Estos productos son muy fuertes», acotó Campoverde.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...