Biocomercio, opción para emprendedores

Monitoreo de Noticias

junio 11, 2013

Expreso

La muestra de diez iniciativas de biocomercio del país revela que estas manejan 87.910 hectáreas bajo criterios de conservación, que han generado 3.491 plazas de empleo, y ocho de ellas alcanzan un volumen anual de ventas que supera los cinco millones de dólares.

Así lo señala el último estudio llevado a cabo en Ecuador en 2011, por la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (Unctad).

Los datos fueron referidos por Giovanni Ginatta, director nacional del proyecto de biocomercio de la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Corpei), en el foro de la Federación Interamericana Empresarial (FIE), que se realizó ayer en el hotel Hilton Colón de Guayaquil y que congregó a más de 900 personas, entre empresarios, estudiantes y profesores. Ginatta destacó que el biocomercio es una alternativa para crear nuevas empresas y enumeró las que ahora tienen éxito: turismo sostenible, cacao, plantas medicinales, exportación de ranas como mascotas a Estados Unidos y Europa y aceite de palo santo.

Agregó que otro de los negocios que pueden desarrollarse es el aviturismo. El país cuenta con el 16,6% de las especies de aves en el mundo (1.655).

Para promover la creación del biocomercio en Ecuador se abrió un concurso que premiará las mejores ideas con 6.000 dólares para el primer puesto; $ 4.000 al segundo y $ 2.000 para el tercero. Las bases para participar están en www.biocomercioecuador.ec.

El tema del foro de la FIE fue «Crisis, globalización y oportunidad»; por ello también hubo empresarios que compartieron sus recetas de triunfo.

Vanessa Barbery, gerente general de la empresa de marketing online Digimarketing Ecuador, compartió los pasos que dio para crear su negocio cuando tenía 20 años de edad.

Primero buscó los vacíos que existían en los servicios ya ofrecidos por otros y encontró que el mercado estaba tomado por programadores y publicistas, pero faltaba el mercadeo virtual. Dio el paso convencida de que su principal capital era el conocimiento. Pero antes de ser empresaria tuvo que vencer el temor de renunciar al buen sueldo que le pagaba una multinacional donde laboraba. Entonces recordó que cuando se trabaja para terceros se está cumpliendo el sueño de otro. Y así abrió su negocio, que tiene dos años en el mercado.

Pero luego de crear hay que mantener el negocio y de eso habló Henry Kronfle, vicepresidente de la industria de aluminio FISA. Indicó que es vital aplicar la trazabilidad, que es un conjunto de pasos preestablecidos y autosuficientes para conocer el histórico, ubicación y trayectoria de un producto. Así se puede corregir a tiempo.

Además, hay que formar un grupo de trabajadores que puedan crecer constantemente en conocimiento y con ello ganen estímulo emocional y económico de la empresa.

Otro de los ingredientes de la fórmula lo dio Luis Oganes, jefe de investigación económica para América Latina de J. P. Morgan. Él destacó la importancia de que los empresarios se mantengan informados. Reflexionó que aunque el crecimiento del Ecuador se mantiene por encima del promedio regional, el déficit de las cuentas corriente y fiscal incrementa su vulnerabilidad.

Vladimiro Álvarez, exministro de Gobierno, acotó que la libertad de expresión también se debe aplicar en las compañías, para asegurar el éxito.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...