Campaña contra la fiebre aftosa avanza en Pastaza

Monitoreo de Noticias

junio 8, 2013

El Telégrafo

La actual fase de inmunización arrancó el 27 de mayo y culminará el 10 de julio. Las autoridades esperan proteger en este año a 34 mil reses.

Los brigadistas contratados por el gobierno provincial de Pastaza continúan aplicando la vacuna contra la estomatitis vesicular y la fiebre aftosa en las fincas registradas.

La actual campaña arrancó el 27 de mayo y concluirá el 10 de julio. Hasta el momento, han sido vacunados 4.352 bovinos y se aspira a inmunizar a cerca de 34 mil semovientes hasta fines del año.

Desde 2012, mediante un acuerdo firmado con Agrocalidad, la Prefectura es la entidad responsable de cumplir con la ejecución de las vacunas. Mientras que la entidad sanitaria es la instancia que proporciona los agentes biológicos.

En el proceso participan 19 brigadistas, además de supervisores y monitores, quienes dan asistencia técnica en las cuatro unidades con las que cuentan.

El prefecto Jaime Guevara indicó que la institución subsidia con 30 centavos de dólar por vacuna, por lo que para el ganadero la inoculación resulta gratuita.

Con esta campaña y la que se cumplirá entre octubre y noviembre de este año, las autoridades aspiran que en 2014, la población ganadera de la provincia esté libre de enfermedades vesiculares.

La fiebre aftosa es una enfermedad epidémica de causa viral, altamente contagiosa entre los bovinos, ovinos, porcinos y caprinos, que se caracteriza por fiebre alta y por el desarrollo de úlceras pequeñas en la boca llamadas aftas y erosiones en las pezuñas y las ubres.

La estomatitis vesicular es una enfermedad parecida a la fiebre aftosa que produce ampollas en la boca o en las patas de los animales infectados.

Según datos históricos, el ganado de leche está ubicado en las zonas cercanas a las vías, mientras que los animales de carne están en las zonas altas. La obligación del propietario es tan solo dar a conocer el sitio exacto donde se encuentren sus animales y los brigadistas acudirán para aplicar las dosis necesarias.

La inversión de la Prefectura para adquirir las vacunas asciende a 9.000 dólares por campaña. Cada año se cumplen dos actividades de este tipo en los cuatro cantones de Pastaza, entre un universo de aproximadamente 44 mil bovinos registrados por el gobierno provincial. De esa manera se buscan garantizar la seguridad alimentaria y permitir la preservación y movilidad de las reses.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...