Técnicos del MAGAP reciben capacitación en manejo del cultivo de quinua

Monitoreo de Noticias

junio 6, 2013

Magap

En el marco de la celebración del Año Internacional de la Quinua, el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), a través de la Dirección Agropecuaria de Chimborazo, realizó el 4 y 5 de Junio, un evento de capacitación sobre el manejo del cultivo de quinua.

El taller fue dirigido a técnicos de la estrategia «Hombro a Hombro» de esta provincia.

El evento se coordinó con la Unidad de Transferencia de Tecnología del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), y el proyecto de Semillas Andinas de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Se desarrolló en el centro de capacitación Guaslán, con la participación de 40 técnicos del Hombro a Hombro y facilitadores del equipo técnico del Programa de Leguminosas y Granos Andinos de la Estación experimental Santa Catalina del INIAP.

En el taller se enfocaron temas como la importancia y valor nutricional de este cultivo andino, los requerimientos agroecológicos, sus variedades, preparación del suelo y siembra de la quinua, labores culturales en el cultivo, manejo de plagas, enfermedades, cosecha, post-cosecha, estándares de campo para la certificación de semilla.

El evento culminó con una demostración práctica de la siembra de quinua en el centro de capacitación Las Abras.

Eduardo Peralta, uno de los facilitadores del evento, expresó «se deben valorar los conocimientos de los agricultores para tener éxito, la siembra de la quinua tiene que ser un proceso participativo con los productores para decidir la mejor época, los mejores lotes, la mejor forma.»

Víctor Anguieta, director Provincial del MAGAP Chimborazo, destacó que estas capacitaciones buscan fortalecer las capacidades de los técnicos de la institución y así verse replicadas con resultados en los pequeños productores en territorio.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...