SENAGUA
Guayaquil (Guayas).- En las instalaciones de la Subsecretaría de la Demarcación Hidrográfica del Guayas, ayer 3 de junio, el titular de la Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA), Walter Solís Valarezo, dio una entrevista a Ecuador Tv, con el objetivo de dar a conocer las nuevas competencias de la entidad rectora del recurso hídrico.
Solís, al iniciar la entrevista, explicó sobre el traspaso de las competencias de agua potable, saneamiento, en el tema de rectoría, riego y drenaje hacia la SENAGUA «nosotros como Secretaría Nacional del Agua de ahora en adelante, a partir de este decreto, vamos a tener las competencias de agua potable y saneamiento», dijo.
Así mismo manifestó que, de acuerdo a un análisis del ciclo integral del agua, a pesar de que en nuestro país es bendecido por la naturaleza existen iniquidades «estos megaproyestos, que está construyendo la Secretaría Nacional del Agua, van a transformar esas inequidades y la mala distribución del recurso hídrico», recalcó.
«Vamos a preservar el recurso hídrico en nuestro país, con la construcción de los 16 megaproyectos, para que no existan estos problemas y así tener los embalses suficientes para que, en la época de estiaje, distribuir adecuadamente el agua y, en la época de invierno, controlar inundaciones», destacó la autoridad de la SENAGUA.
De la misma manera, sobre el tema del uso racional del líquido vital, Solís enfatizó en que tenemos las tarifas más bajas de acuerdo a una comparación con los países latinoamericanos «por cada 100.000m3 de agua estaríamos cobrando USD 3,44 aproximadamente, es poco cuando en Colombia está alrededor de USD 47,00 determinando que el agua cruda muchas veces tenemos que transportarla»
«Tenemos bombeo, embalse y trasvase; toda esta operación y mantenimiento debe tener un costo», adicionó.
El secretario de la entidad rectora del agua aclaró que «a lo que se refería el Sr. Presidente es que nosotros podemos determinar, en base al consumo promedio mundial, cual es el costo que va a ser subsidiado para que haya una responsabilidad de cuidar este recurso».
Además argumentó que esto va a hacer más eficiente a las empresas, como los Municipios que se encargan de entregar el agua potable a los habitantes, porque un recurso que lo estamos desperdiciando cuesta llevarlo hasta las plantas potabilizadoras y luego hacer la retribución y su entrega «hay que ser eficiente en el manejo de los recursos naturales».
Al finalizar mencionó que estos estudios ya están planificados «los análisis se realizaron y ya podremos presentar al país la metodología de intervención». DM/SENAGUA