Policía impidió repetición de feria ganadera alterna

Monitoreo de Noticias

junio 4, 2013

El Telégrafo

En el lugar autorizado por el municipio se desarrolló, en cambio, la actividad con total normalidad.

Unos 50 agentes del orden se situaron al ingreso a Loma Grande (Cunchibamba) desde el domingo, para evitar que los comerciantes vendieran sus animales a semana seguida en la zona. Agrocalidad había declarado ilegal a ese espacio.

Desde la tarde del domingo, personal de la Policía Nacional se apostó en el kilómetro 14 (Cunchibamba) de la Panamericana Norte, para impedir que cerca de 300 comerciantes de ganado ingresen al terreno que la semana pasada les sirvió para establecer una feria alterna.

Funcionarios del Municipio de Ambato, de Agrocalidad y miembros de la Policía Metropolitana participaron en el operativo.

Ubicados en los dos costados de la vía Panamericana, los comerciantes exigían a los funcionarios del Cabildo tungurahuense que les dieran una solución por las pérdidas ocasionadas por la presencia policial.

Antonio Tricheri, el oficial encargado del operativo, señaló que desde las 16:00 de anteayer, los uniformados se ubicaron en la zona para evitar que se efectuaran preparativos para la comercialización del lunes.

«El Municipio de Ambato no ha dado permiso para que se realice esta feria y nosotros, como fuerzas del orden, hemos venido a pedido de la gobernadora para impedir que el ganado ingrese al sector. Hasta ahora, no han habido problemas serios, excepto un intento de agresión por parte de los ganaderos a uno de los trabajadores de Agrocalidad», señaló. También dijo que en ningún momento se habían cerrado las vías de acceso al norte de la ciudad y que la presencia uniformada solo buscaba garantizar el orden.

300 comerciantes de ganado intentaron instalar por segunda ocasión la feria en Cunchibamba, al norte de AmbatoGeovanny Paredes, brigadista de Agrocalidad desde hace cuatro años, fue increpado e insultado por parte de los comerciantes, quienes exigían que se fuera del sitio por considerar a su presencia una provocación. «Yo no tengo nada que ver con Trajano Toro ni con la administración del Centro de Mercadeo Agropecuario (Cemeag). Solamente colaboro con la campaña de vacunación de reses y por esa razón, hubo un forcejeo con algunas señoras que intentaban agredirme. Pero gracias a la intervención de la Policía no lo lograron; pero, sin embargo, me retiraré del lugar», señaló el técnico.

Entre gritos de indignación y reclamos, los ganaderos exigían que los uniformados les permitieran ingresar a las inmediaciones de la feria alterna para verificar que los postes de madera ubicados en el suelo del lugar no fueran removidos por parte del personal del Cabildo. Y una delegación de aproximadamente 70 personas entraron para este fin.

«Pelearemos hasta las últimas consecuencias», «no nos van a sacar de aquí», «aquí no hay ladrones, vayan a la ciudad a detener a los delincuentes», fueron algunos de los gritos que lanzaban los vendedores, muchos de ellos empuñando sogas y maderos.

Una vez en el interior, la delegación verificó que la improvisada plaza de ganado no había sido alterada por ser propiedad privada.

No obstante, Yadira Solís, representante de los comerciantes, señaló: «Estamos cansados de esta situación. Solo pedimos que se nos permita hacer la feria y de esa manera poner pan en la mesa de nuestros hogares».

Lidia Guamán, habitante de la parroquia Cunchibamba, señaló, por su parte, que «se debería arreglar este asunto por la vía del dialogo y de mutuo acuerdo, tomando en cuenta que los ganaderos merecen un buen trato y respeto. Pagan su dinero, así que deberían tratarles como a personas que son», afirmó.

Luis Pillitaxi, otro vecino, opinó que si se legalizara la feria, la actividad comercial daría un impulso al sector. «Creo que esta parroquia se vería favorecida si se habilitara el lugar para el comercio de reses. Se crearían más fuentes de trabajo, al igual que la fábrica de autos que se ubica aquí cerca. Por mi parte, estoy muy de acuerdo con que se lleve a cabo esta feria», manifestó.

Al finalizar la mañana, no hubo ningún pronunciamiento por parte del Municipio ni de Agrocalidad.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...