Agricultura y matriz productiva

Monitoreo de Noticias

junio 4, 2013

Artículo. Juan Cuvi

Fisiocracia significa gobierno de la naturaleza. Como doctrina económica fue desarrollada en el siglo XVIII, en la Francia prerevolucionaria, y tuvo gran influencia en las escuelas económicas posteriores.

Su principal postulado fue que la agricultura es el único sector realmente productivo de la economía, puesto que la naturaleza tiene la virtud de generar excedentes en forma permanente e indefinida. Según sus principales ideólogos, solamente la naturaleza permite que el producto obtenido siempre sea mayor que los insumos utilizados en su producción.

 

Esto, en lenguaje tecnocrático actual, no es otra cosa que la sostenibilidad de un sistema. Los fisiócratas quedaron en desuso frente a la arrolladora imposición de la revolución industrial. No obstante, algunas de sus ideas están siendo recuperadas al tenor de la crisis ambiental. Los límites ecológicos y económicos del modelo tecnológico-industrial plantean una reconsideración urgente del actual sistema de producción mundial. El tema agrario en América Latina sigue siendo crucial. Tanto, que las actuales negociaciones de paz entre las FARC y el Gobierno colombiano atraviesan justamente por su debate. No es casual que el primer punto de entendimiento apunte precisamente a una transformación de la estructura agraria de ese país. Es bien sabido que las guerrillas colombianas se originaron y subsistieron como consecuencia de las profundas desigualdades rurales. Con un aditamento: la violencia crónica se acentuó por la irrupción de otro fenómeno también anclado a una lógica agraria: el narcotráfico. A menos que alguien descubra cómo sembrar coca en las veredas, ese negocio seguirá dependiendo de la disposición y control de extensas zonas campesinas.

En el Ecuador, nuestro potencial agrícola pasó a engrosar la larga lista de entelequias con que se ha pretendido copar el imaginario nacional. La producción petrolera -y la consecuente sustitución de importaciones de los años setenta- asignó al sector agrícola un rol secundario. En esa lógica, la muletilla de «sembrar el petróleo», con la cual se auguraba un futuro de felicidad para todos, no pasó de ser una amarga alegoría; en realidad, de lo que se trató fue de sembrar las condiciones más propicias para un proceso de modernización que, como prioridad, favoreció las demandas de los sectores urbanos: carreteras, infraestructura productiva, comercio, consumo, turismo, electrificación. Hoy el correísmo debe hacerle frente a un desafío inminente: ningún cambio de la matriz productiva puede producirse de espaldas al agro, lo cual implica responder a las demandas de los sectores campesinos e indígenas que cuestionan tanto la política minera del Gobierno como la desidia legislativa frente a la urgencia de una reforma agraria profunda.

 

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...