Plaza de animales en Salcedo, sin servicios

Monitoreo de Noticias

junio 3, 2013

El Telégrafo

No hay baterías sanitarias, luz ni agua potable en la feria del cantón.

El lugar de venta de especies instalado en el barrio Anchiliví, no cuenta con las mínimas comodidades. Agrocalidad dio un plazo de un año al Cabildo para que adecúe el lugar.

La feria de animales grandes (vacas, cerdos, llamas, borregos) que en un inicio funcionaba en el barrio Económico Augusto Dávalos, a tres cuadras del centro de Salcedo, fue trasladado al barrio Anchiliví, ubicado al noroeste de la cabecera cantonal. Y aunque este espacio es más amplio, las vías de acceso al mismo y la satisfacción de las necesidades básicas del lugar están pendientes.

El Municipio de Salcedo resolvió reubicar a los comerciantes en noviembre de 2012, y para ello invirtió un total de 145.097 dólares en la compra del terreno.

La vía de ingreso a la plaza carece de asfaltado y muestra lodo y grietas. Incluso existen dos rústicos minipuentes de madera que fueron improvisados sobre una acequia; y los camiones, personas y animales deben turnarse para tener acceso a estos y poder cruzar sobre el cauce.

Beatriz Bocancho, dirigente de los más de 100 comerciantes que laboran en el sitio, comentó que tampoco cuentan con alumbrado eléctrico, agua ni baterías sanitarias, aunque cada jueves que se efectúa la feria, la municipalidad envía baterías sanitarias móviles.

«Nos dicen que ya nos van a colaborar, pero no sé con qué dinero si lo están invirtiendo en la creación de la terminal y del mercado. A nosotros, por humildes, no nos toman en cuenta», reclamó la mujer.

100
comerciantes de la feria de animales grandes del cantón Salcedo reclaman atención urgente

A eso se suma la desorganización que existe al interior de la plaza, pues la señalización existente es escasa y no está definida la entrada de vehículos. Es así que durante el ingreso y salida, animales, personas y vehículos pugnan por un espacio. Tampoco hay corrales ni granillo en el piso.

Carlos Mancheno, coordinador provincial de Agrocalidad, dio a conocer que al Cabildo de Salcedo se le otorgaron 365 días de plazo para que satisfaga las necesidades dentro y fuera del espacio. El plazo arrancó en enero de 2013; es decir que han trascurrido seis meses y cuentan con seis meses más para ejecutar las mejoras. De lo contrario, «se cierra la plaza», aseguró el funcionario de la entidad sanitaria.

Francisco Proaño, comisario municipal del Cabildo cotopaxense, informó que la Dirección de Ambiente trabaja en un proyecto para mejorar el espacio.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...