Reformas buscan el sustento para 5 proyectos mineros

Monitoreo de Noticias

mayo 31, 2013

La Hora

El proyecto de reformas a la Ley Minera llega hoy al pleno de la Asamblea para su primer debate. Lo hace en medio de dos polémicas: las críticas al poco tiempo de análisis que habrá, dado que es una ley urgente; y el pedido, especialmente de los indígenas de que el tema sea sometido a una consulta prelegislativa.

PAIS ha reiterado su posición de que no permitir la consulta y en menos de 15 días inició el tratamiento de la normativa. Los indígenas, por su parte, han anunciado ‘resistencia’ al proyecto e insistieron ayer en la necesidad «constitucional» de hacer incluir la opinión de los presuntos afectados.

Todo esto se da en medio una realidad en la que el Gobierno no sólo ha ofrecido cambiar la matriz productiva del país sino que ha mostrado su apoyo a lo que ha llamado «una minería ordenada».

Cinco proyectos mineros estratégicos definió el Régimen, a través de la Secretaría Nacional de Planificación (Senplades): Fruta del Norte, Mirador, San Carlos Panantza, Río Blanco y Quimsacocha, todos ubicados en el sur del país. Para grupos ambientalistas, la exploración y explotación de los yacimientos acarrearía grandes daños en los ecosistemas y en las poblaciones cercanas a estos proyectos.

Cordillera del Cóndor

Los proyectos Mirador, Fruta del Norte y San Carlos Panantza están ubicados en la Cordillera del Cóndor, considerada una zona de alta biodiversidad y sometida a clima húmedo. La preocupación para la ecologista Gloria Chicaiza es que la minería a gran escala tendría una afectación regional, ya que los proyectos están ubicados en centros poblados de Zamora Chinchipe y Morona Santiago. Son comunidades que tienen cultivos, que se encuentran rodeadas por ríos, bosques, montañas.

De acuerdo con el documento ‘Proyecto minero de cobre Mirador’, de Acción Ecológica, la Cordillera del Cóndor alberga a 16 ecosistemas diferentes, 4 mil especies de plantas, entre 300 y 400 especies de algas primarias y anfibios que están en proceso de extinción.

En cuanto a los poblados cercanos, Fruta del Norte se ubica en la parroquia Los Encuentros, del cantón Yantzaza (Zamora Chinchipe). Sus pobladores se dedican a la ganadería y a los cultivos de plátano, principalmente.

El proyecto Mirador está ubicado en El Pangui, donde se puede encontrar variedad de orquídeas, muchas de ellas nativas. Abarca cuatro parroquias y se han identificado comunidades Shuar cercanas al proyecto, que para el prefecto de Zamora, Salvador Quishpe, se verían desplazados, destruyendo esa nacionalidad. Uno de los desplazamientos que ya ocurrió en esta zona es la de la comunidad de San Marcos, integrada por 35 familias. «Ahora sólo queda la iglesia, una cancha, un parque», dijo Carlos Pérez Guartambel, presidente de la Ecuarunari.

Desplazamientos similares ocurrirían en San Juan Bosco y Limón Indanza, zonas pobladas de Morona Santiago donde se ejecutará el proyecto San Carlos Panantza.

En Azuay

Un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo define a Azuay como un territorio megadiverso, que cuenta con 987 kilómetros de ríos y 1.138 hectáreas de lagunas y cuerpo de agua. Hace pocos, días la Unesco inscribió al Macizo de El Cajas en la Red Mundial de Reservas de biosfera. Esta localidad está ubicada a 35 minutos de Cuenca, donde, a su vez, se desarrollan los proyectos mineros Río Blanco y Quimsacocha.

Quimsacocha se caracteriza por los pajonales y por el páramo. Tiene cerca de 30 lagunas, por lo que «es una zona importante dentro del ecosistema, como fuente de agua, cuya defensa por parte de las comunidades ha sido histórica», manifestó Ricardo Buitrón, miembro de la Internacional de Servicios Públicos.

Informe de Contraloría

El informe preliminar de la Contraloría General número 4235, fechado el 23 de febrero de 2012, sobre la auditoría ambiental del proyecto Mirador –Mirador Norte asegura que hubo deficiencias.

En la página 21 del referido documento consta lo siguiente: «La auditoría ambiental, aprobada por la Subsecretaría de Calidad Ambiental, presentó deficiencias y, al haber sido aprobada, permitió que el titular minero no se sujete adecuadamente a las normas y guías ambientales, provocando su inobservancia».

Posiciones previas al debate

° El presidente de la Conaie, Humberto Cholango, ratificó ayer la exigencia de este sector para que en el trámite de la reforma se aplique la consulta prelegislativa, basándose en tres puntos en donde consideran se estará afectando directamente los derechos colectivos.

Uno de los puntos se refiere, dijo, a que la reforma establece que la actividad minera pueda hacerse en cualquier parte del país, cuando la presente Ley establece que estas actividades se hagan de acuerdo con lo que determine el Plan de Desarrollo.

A ello se agrega que la reforma tiene el carácter orgánico, lo que supone que esta normativa está por encima de otros cuerpos legales que están por aprobarse, como las leyes de aguas, de tierras y de circunscripciones territoriales.

Por último, opinó que hay una violación flagrante de derechos, cuando se fijan apenas dos requisitos para la concesión minera, esto es, a través de las autorizaciones del Ministerio de Ambiente y la Secretaría Nacional del Agua.

Las argumentaciones jurídicas fueron entregadas al presidente de la Comisión De Régimen Económico y Tributario, Oswaldo Larriva, y a la presidenta de la Asamblea, Gabriela Rivadeneira, ambos de PAIS.

El titular de la Comisión confirmó que el tema será puesto en discusión en ese organismo la próxima semana pero adelantó que, a su juicio, no procede una consulta.

Por otro lado, la jefa de bloque de CREO, Mae Montaño, y sus compañeros del grupo legislativo hicieron público que tienen acuerdos y desacuerdos con la normativa. La línea de CREO es apoyar la estimulación al sector productivo. Ellos felicitaron la simplificación de requisitos. En tanto, están en desacuerdo en el tratamiento urgente, porque se estaría omitiendo un debate. Además, no concuerda que haya ese régimen que exonera de las subastas o remates a las empresas públicas extranjeras.

Kinross no tendrá más permiso

° El secretario jurídico de la Presidencia, Alexis Mera, reveló ayer la decisión del Gobierno de no extender el permiso de operación de la compañía minera canadiense Kinross. Mera aseguró que la empresa tendrá que irse si no acepta las reformas a la Ley Minera. «Si Kinross quiere aceptar las condiciones que le ha puesto el país, está bien, si no, que se vaya», dijo Mera.

El próximo primero de agosto vencerá el permiso en el proyecto Fruta del Norte, ubicado en Zamora Chinchipe. Esta concesión está en etapa de evaluación económica.

16
ecosistemas diferentes hay en la Cordillera del Cóndor, cerca del proyecto Mirador.

987
kilómetros de ríos hay en Azuay.

35
familias se vieron desplazadas ya en la comunidad San Marcos, en Zamora.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...