Pastaza emprende campaña de vacunación contra aftosa

Monitoreo de Noticias

mayo 31, 2013

El Telégrafo

Mediante un convenio interinstitucional entre Agrocalidad y el Gobierno Provincial de Pastaza (GPPz), esta última institución tiene la rectoría para cumplir con la vacunación contra la fiebre aftosa en toda la jurisdicción.

De acuerdo con los datos obtenidos durante la campaña ejecutada en diciembre de 2012, constan en los registros aproximadamente 32.298 bovinos que deben recibir la inmunización.

El Prefecto de Pastaza, Jaime Guevara, considera la campaña como prioritaria ya que es parte de la política pública orientada a la preservación de la sanidad animal.

La aplicación de las vacunas se efectuará en las fincas y establos de toda la provincia

El proceso arrancó el 27 de mayo y culminará el 10 de julio de este año. Y para ello, el gobierno provincial adquiró 33 mil dosis de agentes biológicos que serán inyectados, entre las que se incluye un número adicional, pues en cada campaña hay un incremento de animales que requieren de vacunación.

Serán 19 brigadistas, supervisores, monitores y asistentes técnicos que junto a las cuatro unidades veterinarias del GPPz cumplirán la campaña de vacunación.

Hasta ahora ya se han identificado las fincas y establos donde está el ganado.

La infraestructura con la que cuenta el Consejo Provincial es considerada óptima para cumplir con la campaña, pues dispone de un centro de mejoramiento genético en Puyo, que tiene cuartos fríos y termos en los que los brigadistas transportan las dosis, lo que permite mantener a la vacunas en óptimas condiciones. Cuentan también con un generador para solventar la falta de energía y lograr que el agente biológico se conserve en buenas condiciones.

La inversión en este tema asciende a 18 mil dólares anuales, destinados a la adquisición exclusiva de los agentes biológicos que se inoculan cada semestre. Al igual que en otras campañas, esta es totalmente gratuita. La aplicación de la vacuna es subsidiada por el GPPz, cuyo costo asciende a 30 centavos de dólar por cada dosis.

A decir del Prefecto Guevara, la facilidad que se brinda al ganadero está sustentada en la declaratoria de la Cámara Provincial, que aspira a que Pastaza sea declarada una provincia libre de enfermedades vesiculares hasta 2014.

Así, se busca garantizar la seguridad alimentaria y permitir la preservación y movilidad del ganado. El Consejo entrega los certificados de vacunación a los ganaderos, con los cuales pueden transportar y vender el ganado.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...