Hoy
El primer paso a la nueva matriz es crear 2 Secretarías. Ayer se realizó la entrega oficial del despacho de la Vicepresidencia
Lenín Moreno deja la vida pública luego de seis años como vicepresidente. Jorge Glas asegura que el programa Manuela Espejo, estandarte de su antecesor, continuará, pero con algunos cambios
Durante seis años el objetivo primordial de la Vicepresidencia fue la inclusión de las personas con discapacidades. Ahora, Jorge Glas cambia de rumbo: su prioridad es el cambio de la matriz productiva con miras a la industrialización del país. Para esto -dijo- necesita la colaboración de grandes, pequeños y medianos productores por igual.
Ayer, tres días después de la posesión de Jorge Glas como nuevo vicepresidente, el ex vicepresidente Lenín Moreno entregó oficialmente el despacho y las labores de esta cartera de Estado a su sucesor. Lo hizo en una rueda de prensa frente a decenas de cámaras y reporteros.
Moreno decidió aprovechar la oportunidad para » una despedida formal: adiós y muchas gracias (…) Estoy agradecido hasta por las críticas» .
El ex vicepresidente dijo que ya no participará en la esfera pública pero continuará como militante de Alianza País en lo privado.
Sobre su sucesor dijo que » es un excelente técnico de sectores estratégicos… Algo que necesita el país para la explotación responsable de recursos naturales y la captación de inversiones» . Él aseguró estar orgulloso de su remplazo. Además dijo que fue un buen cambio, ya que Glas cuenta con nuevos aportes para mejorar todos los programas de los que se encarga la Vicepresidencia.
Moreno dijo que la Misión Manuela Espejo » continuará y mejorará gracias a las ideas frescas que aportará Jorge (Glas) en estos cuatro años» . Pero el programa tendrá varios cambios en su estructura.
El nuevo Vicepresidente hizo énfasis en la continuación del programa más emblemático de la administración de Moreno. Glas dijo que » el programa continuará hasta el final para avanzar nuevos pasos en la inclusión de las personas con capacidades especiales y sus familias» . Entre ellos está el desarrollo de políticas públicas más contundentes, el uso de las Tecnologías para la Información y Comunicación y una mayor inclusión en el sistema educativo.
Respecto a los cambios que sucederán en la vicepresidencia, Glas dijo que todos son orientados con la reforma de la matriz productiva. Estos serán paulatinos y progresivos. De momento, el cambio más inmediato será la reforma administrativa de la Vicepresidencia de la República.
La creación de la Secretaría Manuela Espejo será una de las primeras. El funcionario dijo que esta Secretaría tendrá autonomía administrativa para funcionar independientemente de la Vicepresidencia.
Glas mencionó un cambio que ya se conocía: la creación de una Secretaría Técnica para el cambio de la matriz productiva. Él cree que el cambio es clave para la industrialización, la optimización de los recursos naturales, logística y relación costo-beneficio. Su gestión en la Vicepresidencia implicará también la creación de una agenda regulatoria con normas internas, para proteger la producción nacional y fortalecer ciertas industrias.
El segundo mandatario explicó que » toda la estructura del país debe cambiar y debemos generar un nuevo modelo económico» . Pero -dijo – el Estado no puede hacerlo solo. Es necesario un pacto con los industriales, los productores y los agricultores de todo tamaño. (Red.HOY)
Las campañas impulsadas desde la Vicepresidencia
Misión Manuela Espejo
Esta campaña es la insignia de la labor de Lenín Moreno, durante su desempeño en la Vicepresidencia de la República.
El 29 de junio de 2009 fue anunciado el inicio de la Misión. Posteriormente se realizó un convenio con médicos cubanos, quienes fueron los primeros en conformar las brigadas que comenzaron a recorrer el país.
El programa hizo un estudio para encontrar y registrar georeferencialmente a las personas con discapacidad a en todo el país.
Además del registro, la Misión tiene como objetivo llevar la atención médica necesaria e intentar dotar de infraestructura y servicios básicos a la población con algún tipo de discapacidad, especialmente en zonas geográficamente distantes.
La campaña tuvo gran repercusión social y mediática. A criterio de muchos, fue una forma de visibilizar la problemática que afecta a la población y que se mantenía oculta por familiares y personas cercanas.
Según datos facilitados por la Vicepresidencia, las brigadas Manuela Espejo visitaron más de 1,2 millones de hogares en las 24 provincias, estudiando y localizando a 293 578 personas con discapacidad, de las cuales se ha atendido hasta la actualidad a 193 435.
La iniciativa ha sido alabada internacionalmente, incluso se intenta llevar a cabo campañas similares en países como México y Uruguay.
En abril, el ayuntamiento de Guadalajara solicitó asesoramiento a la Misión Manuela Espejo, para emprender la iniciativa Guadalajara sin Barreras.
Ayuda para quienes atienden a los discapacitados
Misión Joaquín Gallegos
El siguiente paso en la campaña de ayuda a las personas que sufren discapacidades fue la creación de la misión Joaquín Gallegos Lara.
Esta misión se centró en los casos de personas cuya situación reviste mayor gravedad y se requiere que un cuidador vele por su bienestar a lo largo del día.
Con equipos multidisciplinarios de médicos, psicopedagogos y trabajadores sociales, la Misión comenzó a visitar a los casos con discapacidad severa o multidiscapacidad identificados por » Manuela Espejo» , para registrar a un familiar cuidador o persona que se haga responsable de sus cuidados.
Esta persona recibe una ayuda económica de $240, siempre y cuando se cumpla con requisitos, como asistir a cursos de capacitación.
La ayuda económica es canalizada por el Banco Nacional de Fomento y la reciben 14 479 personas.
Los beneficiarios del programa tienen un seguro exequial gratuito en caso del fallecimiento de la persona con discapacidad, Además, la persona cuidadora puede contar con un seguro de vida por un valor de $500.
El programa que impulsa las misiones sociales
Ecuador Sin Barreras
El programa Ecuador sin Barreras fue el primero que impulsó la vicepresidencia de Lenín Moreno.
Fue elevado a política de Estado en 2007 y de este surgieron las misiones Manuela Espejo y Joaquín Gallegos Lara.
Otro de los objetivos de este programa es la implementación de normas de accesibilidad; la eliminación de barreras físicas; el desarrollo del primer registro laboral para conocer la medida en que las empresas cumplen con la contratación de este sector de la población; la entrega de implementos como bastones, sillas de ruedas, prótesis, auriculares; los proyectos de ayuda anti-escaras; y, el programa » No más niños en la cárcel» , que implementó guarderías y programas sociales en coordinación con instituciones como el Miess y el Innfa para los niños que estaban en los centros de rehabilitación.
Aunque una de las medidas más plausibles, como la eliminación de barreras físicas en las ciudades, continúa siendo uno de los puntos pendientes para el total éxito de la iniciativa.
La campaña por los valores en el campo laboral
Ecuador sonríe
La Vicepresidencia de la República implementó en 2007 la camapaña Sonríe Ecuador, que busca difundir los valores como el respeto, la solidaridad y la alegría en las actividades diarias.
En el programa participaron distinguidas personalidades de la sociedad civil, designados como embajadores de la alegría, entre las que se destacan David Reinoso, Pamela Cortez e Iván Hurtado.
Además se ha capacitado a cientos de servidores públicos, estudiantes universitarios, profesionales y actores sociales, en la práctica de los valores y principios humanos que permiten una convivencia positiva.
Con el fin de concretar el objetivo de Sonríe Ecuador, decretó en 2008 que se celebre el último viernes del mes de octubre de cada año como el Día Nacional de la Alegría y Solidaridad.
A lo largo de estos años, el programa ha cumplido tres etapas en las que ha intentado llevar el humor, la solidaridad y la alegría como valores que permiten consolidar una sociedad inclusiva, en la que se integren los diferentes colectivos.
Prevención del retraso en los niños
Con pie derecho
La iniciativa Con Pie Derecho es un programa que busca prevenir las enfermedades en los recién nacidos, logrando un diagnóstico temprano para aplicar un tratamiento de manera oportuna.
La información busca que los neonatos sean sometidos a una prueba de sangre en su cuarto día de vida. La muestra se toma del talón derecho del niño y hace posible detectar cuatro enfermedades de las que se puede dar un tratamiento de manera más rápida y eficaz.
El principal objetivo de la iniciativa es evitar enfermedades de tipo intelectual y el retraso mental entre los ecuatorianos.