Expreso
Correa sugirió que agricultores se organicen y porten armas como medida temporal.
«Es más difícil brindar seguridad en el campo, en el golfo, en las haciendas… pero es nuestro deber como Estado hacerlo. Estamos coordinando acciones», reconoció el mandatario, quien explicó que la semana pasada se reunió con representantes del sector camaronero. «Tuve una reunión con empresarios que se quejaban de inseguridad en el sector rural. Conocí testimonios de camaroneros que fueron asaltados ocho veces y tuvieron que vender la camaronera».
Parte del problema sobre la inseguridad o la falta de control lo reconoció el mismo Correa, porque «hay una falta clamorosa de recurso humano. Nos faltan 17.000 policías para estar en estándares mundiales, respecto a la población».
Una serie de reportajes elaborados por Diario EXPRESO constataron esta realidad. El campo está desprotegido. Las cifras estadísticas, también hechas públicas la semana pasada, así lo evidencian. De enero a abril de este año, se cometieron 2.165 robos en Guayas (sin contar Guayaquil).
Para paliar el problema, en algo o momentáneamente, el jefe de Estado sugirió «soluciones perentorias». «Por ejemplo, la Asociación de Ganaderos nos dijo ‘Permítanos portar armas’. Se aceptó aquello. Algo similar se puede hacer con camaroneros, agricultores, en general. Ya estamos trabajando en todo aquello hasta que el Estado tenga toda la capacidad para garantizar la seguridad en el sector rural».
El presidente no lo mencionó durante el enlace, pero la decisión de permitir que los ganaderos porten armas es la única excepción que contempla el Decreto Ejecutivo N° 749, expedido en el año 2011, para el control de armas en el territorio nacional.
En febrero de 2012, agobiados por los robos de ganado y la violencia con que actuaban las bandas de cuatreros, la Asociación de Ganaderos del Litoral llevó adelante un proceso para conseguir la facultad de portar armamento.
Los ganaderos respaldaron el pedido de portar armas con sus bienes. Presentaron certificados de honorabilidad y, sobre todo, se organizaron contra la delincuencia. La excepción estableció que los asociados a una organización ganadera serán los únicos que podrán tener permisos de portar armas. Por dicha facultad se considera hasta dos permisos por persona. Los documentos deben ser renovados cada dos años.
Para José Antonio Camposano, presidente ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura, el pronunciamiento de Correa es un espaldarazo para reforzar el proceso de concesión de permisos para los camaroneros asociados. El trámite se encuentra estancado desde hace un año. «Inexplicablemente se incrementaron los requisitos de 11 a 16». Lo absurdo del caso es que muchas solicitudes para portar arma fueron rechazadas por el solo hecho de que los documentos eran presentados en carpetas de cualquier color, menos el verde.
«Le soy sincero, desde el Centro de Control de Armas de Guayas nos devolvían carpetas porque supuestamente el instructivo dice que toda la documentación debía ir en folder manila de color verde. Y si la carpeta era amarilla, nos la devolvían. Créame que no le estoy mintiendo», sostuvo.
En sí, los propietarios de 80 de las 2.700 fincas camaroneras registradas a nivel nacional consiguieron permisos. «En El Oro fue donde tuvimos más avance. Ahora eso está detenido». El problema radica en que las autoridades entregan el permiso al beneficiario de la concesión de la tierra. Si se trata de un pequeño productor, no hay problema porque generalmente él vive en el lugar; pero cuando es el caso de un mediano o gran productor, entonces la dificultad pasa porque por lo general son los empleados los que pasan en las camaroneras. La autoridad no concede permiso de portar armas para esos trabajadores. «Lo que hay es inconveniente en la aplicación de la orden del presidente», explicó Camposano.
Tras el pronunciamiento del mandatario Rafael Correa, se espera que más organizaciones adopten esta medida temporal.
Daniel Solórzano Salazar – solorzanod@granasa.com.ec – Guayaquil