El ajo y dorado suben de precio; tomate no baja

Monitoreo de Noticias

mayo 28, 2013

El Universo

Los precios del ajo y el dorado registraron aumentos el fin de semana pasado, según dijeron ayer comerciantes minoristas de Guayaquil.

El primer ítem subió 66,6%, al pasar de $ 1,50 a $ 2,50 la libra; mientras que el segundo, 16,66%, de $ 3 a $ 3,50 la libra de producto fresco.

Otros víveres como el tomate riñón y pimiento mantienen su valor elevado desde hace dos semanas en los distintos centros de abastos de la urbe.

Juan Sailema, comerciante del Mercado Oeste, ubicado en 10 de Agosto y Babahoyo, señaló que los mayoristas indican que la subida en el precio del ajo es porque hay menor oferta.

Explicó que este producto ha variado su valor en los últimos dos meses de forma inestable. En el transcurso de este mes se cotizó en $ 2 cada libra, pero luego bajó a $ 1,50.

En tanto, el dorado fresco cuesta más porque «ya no es su temporada», comentó Isabel Guanaño, comerciante minorista del mercado Sauces IX.

Ella manifestó que este pescado es abundante en época de invierno, por lo que entre enero y abril, es más barato. No obstante, el dorado frisado se mantiene en $ 2 la libra.

Mientras, el tomate riñón mantiene su precio elevado desde hace dos semanas, cuando pasó de $ 0,60 a $ 0,70 la libra. Los minoristas aducen que aún les llega la caja de 44 libras de este alimento en $ 27.

El precio referencial máximo de cada caja de este producto que fijó el Ministerio de Agricultura es de $ 17,40.

Una comerciante del mercado Caraguay informó que el pimiento tampoco baja de precio. Ayer compró un saco en $ 38. Hace dos semanas le costó alrededor de $ 25.

Distinto a este escenario de incrementos, la papa chola, el racimo de verde y el limón redujeron su costo.

La libra de papa costaba ayer $ 0,20. La semana anterior era vendida en $ 0,30. El racimo de verde mediano se comercializa en $ 3. El viernes se entregaba hasta en $ 6.

El precio del quintal de limón cayó de $ 40 a $ 20. Por ello, ahora se entrega al cliente 40 unidades por $ 1. La semana pasada era 25 por similar valor.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...