Agencia ecologista
Este sábado 25 de mayo, activistas de todo el mundo se unirán a la Marcha Internacional contra Monsanto.
Un total de 298 ciudades de 36 países del mundo serán el escenario de una protesta mundial contra la transnacional, cuyos productos transgénicos, denuncian los activistas, perjudican la salud humana y ambiental.
La marcha se popularizó en EEUU por iniciativa de varios colectivos de agricultores y consumidores, quienes buscan provocar la discusión sobre los derechos del consumidor frente a productos transgénicos, además de exigir mayor presupuesto para investigación gubernamental sobre los efectos a largo plazo de los productos transgénicos de Monsanto.
Joshua Castro, activista y parte de los colectivos organizadores en EEUU, justifica la marcha dado que recientemente, el Congreso de EE.UU. y el presidente Obama aprobaron la ley H.R.933, bautizada como «Monsanto Protection Act»: » esta ley, entre otras cosas, niega autoridad a las cortes federales para cesar la plantación y venta de cosechas transgénicas al margen de que representen un riesgo para la salud de los consumidores» señala Castro.
La ciudad de Quito no será la excepción y varios colectivos preocupados por el ingreso de semillas transgénicas, preparan la marcha en la ciudad. Pese a que la Constitución declara al Ecuador «país libre de cultivos y semillas transgénicas», no se descarta que dentro de las reformas constitucionales anunciadas por el Presidente Rafael Correa, el gobierno intente modificar este artículo para dar luz verde al ingreso de OMG.