Unidad de Almacenamiento de Ecuador utiliza el 30% de su capacidad en plantas de granos

Monitoreo de Noticias

mayo 23, 2013

América Economía

La UNA con un sistema de almacenamiento propio, alquiler de silos en asociaciones y los llamados «silos bolsa» tiene una capacidad en el 2013 de almacenar 320 mil toneladas de las gramíneas.

La estrategia para sostener los precios referenciales para el arroz y el maíz mediante la compra directa a los agricultores de su producción, por parte de la Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA), ha permitido que en el primer mes de salida la cosecha de invierno ya hayan ocupado casi el 30% de su capacidad en plantas.

La UNA con un sistema de almacenamiento propio, alquiler de silos en asociaciones y los llamados «silos bolsa» tiene una capacidad en el 2013 de almacenar 320 mil toneladas de las gramíneas.

El principal de la UNA, Mao Lam, dijo que hay capacidad de almacenamiento suficiente para la cosechas de arroz y maíz. «En Babahoyo y en Daule no hemos utilizado ni el 30% de la capacidad en la plantas», detalló.

En el tema del maíz los rendimientos son excelentes y hasta ahora se ha podido ver que la cosecha esperada de 200 mil toneladas en mayo ha fluido, indicó.

Agregó que la industria de balanceados que son quienes adquieren la gramínea, luego de la primera quincena de mayo, ha repuntado sus compras y eso hace que el productor tenga acceso al mercado tanto al sector privado, como público.

La intervención del Estado permite regular la sobreoferta estacional y con ello evita la caída de precios. Es así como en mayo el precio del quintal de maíz es de US$16,50 y el arroz US$34,50.

En cuanto al respeto que deben hacer al pago del precio oficial, dijo que han coordinado acciones para ser ejecutadas con la Intendencia de Policía, con las gobernaciones y el Servicio de Rentas Internas. En estos operativos se revisa el tema de facturación y del pago del valor oficial.

Se clausuraron ocho centros de acopio en el primer operativo hace dos semanas. Y, el jueves de la semana anterior hubo un operativo sorpresa y no hubo cierre de ningún centro, es decir, la acción del primer control hizo el efecto esperado, sobretodo en la zonas de Mocache y Ventanas.

La capacidad de almacenamiento es de 320 mil toneladas, incluidos 180 mil toneladas de silos bolsa.

Úrea en puerto de Manta. Mao Lam reveló que ya están en el país las 30 mil toneladas de úrea, unos 600 mil sacos. El embarque llegó al puerto de Manta y que debieron hacerlo por ahí, por cuanto el navío viene del medio oriente y es de gran calado. En el puerto de Guayaquil no puede acoderar.

«Vamos a seguir operando desde Manta y queremos cambiar de fertilizantes para queno sea solo nitrógeno, sino de otras fuentes más compuestas», dijo.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...