El Banco Nacional de Fomento debería transformarse en una banca de desarrollo, según el Presidente de la Comisión de Soberanía Alimentaria

Monitoreo de Noticias

mayo 22, 2013

Asamblea Nacional

El asambleísta Miguel Carvajal, presidente de la Comisión de Soberanía Alimentaria, informó que cinco subcomisiones analizan y trabajan en la sistematización del estado de los proyectos, a fin de darles el trámite pertinente, al enfatizar que entre las principales normativas están la de Recursos Hídricos (Aguas), de Tierras, Pesca, Agrobiodiversidad.

El Ecuador es un país que tiene una gran capacidad de producción agrícola y no podemos darnos el lujo de tener tierra con vocación agrícola improductiva. Más allá de que existen seis propuestas al respecto, se podría volver a la mesa de conversación, a fin de construir una Ley de Tierras, que proteja la producción, favorezca la productividad, que democratice el acceso a la tierra y agua, impidiendo cualquier tendencia a la monopolización y acumulación, precisó.

Recordó que por más de un año, el Ministerio de Agricultura implementó un intenso trabajo con organizaciones sociales, los pequeños y grandes productores, con el objeto de estructurar una propuesta lo más consensuada posible. Se lograron muchos niveles de acuerdo y consenso, pero, lamentablemente, ciertos grupos se adelantaron en presentar sus iniciativas, lo que entorpeció el proceso, puntualizó.

Redefinir rol del BNF

Es clave hablar del tema de crédito, considerando que el mundo rural necesita, sobretodo, los pequeños y medianos productores, un sistema financiero que reconozca sus circunstancias, sus debilidades, pero también sus posibilidades y potencialidades, que sea innovador, dijo.

Comentó que el Banco Nacional de Fomento (BNF) ha funcionado durante muchos años en el país, bajo una visión que corresponde a una condición completamente distinta a la realidad actual del Ecuador; hoy necesitamos una banca de desarrollo que entienda al pequeño productor, las comunidades indígenas, cooperativas, comunas, que nunca han accedido a un crédito por no hipotecar sus tierras, o en otros casos perdieron sus propiedades al no pagar la deuda adquirida.

Entonces, allí tenemos una contradicción, porque mientras hay una política pública de fomento de la producción, de democratización del acceso a recursos productivos como la tierra y cuando se presentan problemas de cartera, hay que quitarle la tierra. Eso hay que resolverlo, con nuevas medidas, facilitando créditos que no se basen en la hipoteca a la tierra, sino, de pronto, de hipoteca a la producción forestal, puntualizó.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...