976 hectáreas en busca de declaratoria de la UNESCO

Monitoreo de Noticias

mayo 21, 2013

Hoy

La propuesta fue emitida por el estado ecuatoriano al programa Man & Biosphere.

El Comité Internacional de las Biósferas de la UNESCO tiene previsto reunirse en París el próximo 27 de mayo. Los técnicos oficializarán la declaratoria de cerca de un millón de hectáreas como una zona de protección

El próximo 27 de mayo un total de 976 mil hectáreas serán declaradas por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como Biósfera Macizo de El Cajas. La intención es generar un desarrollo sostenible en esta zona.

El Comité Promotor de la Declaratoria del Área de Biósfera Macizo de El Cajas, el cual está integrado por la Empresa de Telecomunicaciones, Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (Etapa), el Ministerio del Ambiente, Naturaleza y Cultura Internacional, entre otras entidades, informó que esta candidatura fue remitida en octubre de 2012 por el Estado ecuatoriano al programa Man & Biosphere de la UNESCO.

En dicha propuesta se delimita un área de cerca de un millón de hectáreas pertenecientes a 15 cantones de cuatro provincias: Azuay, Cañar, El Oro y Guayas. La zona que pretende ser declarada como Biósfera Macizo limita al norte con el río Cañar, al sur con el río Jubones, al oeste con el océano Pacífico y al este con el Valle Interandino.

En el Macizo del Cajas se han identificado varias labores productivas, entre ellas la cacaotera, la camaronera, la agrícola y la agroindustrial bananera.Alfredo Martínez, director del Parque Nacional El Cajas, explicó que la importancia de esta declaratoria radica en que estas actividades serán reguladas para que el impacto ambiental sea mínimo.

«La idea es identificar varios modelos del uso del suelo. Es decir, buscamos aprovechar de manera más responsable todos los recursos» , dijo el funcionario.

En el caso de Cuenca, esta declaratoria permitirá cuidar gran parte del Parque Nacional El Cajas, sitio desde donde proviene cerca del 90% del agua que consume la población. Además se incluye gran parte del Área Nacional de Recreación Quimsacocha, zona en la que se realizan estudios para posibles intervenciones mineras.

Martínez indicó que la Biósfera son zonas reconocidas por la UNESCO, en donde se incentiva un desarrollo sostenible.

Cada Biósfera cumple con tres funciones: la de desarrollo de las actividades humanas, la de conservación del área natural y la de logística que hace referencia al apoyo para el impulso de actividades sustentables.

El alcalde Paúl Granda manifestó que todo este proyecto fue posible gracias a que ya existe un trabajo previo que incluye políticas de conservación ambiental.

«Salvo que medie algo excepcional, no se llevará a cabo la declaratoria» , refirió Granda. Acotó que la propuesta para declaratoria incluyó la presentación de un informe previo que ya fue aceptado por la UNESCO.

Esteban Torracchi, director regional del Ministerio del Ambiente, dijo que las actividades productivas que se realicen en las zonas declaradas como biósferas contarán con un » sello verde» , lo cual garantiza una afectación mínima de estas zonas de riqueza natural. (MAN)

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...