30 mil toneladas de urea llegan al puerto de Manta

Monitoreo de Noticias

mayo 20, 2013

El Telégrafo

El fertilizante procedente de Emiratos Árabes Unidos garantiza la siembra de arroz y maíz de verano.

Para evitar importaciones, el Gobierno realiza estudios preliminares para construir una planta que produzca el abono y cubra la demanda de la agricultura local.

Un aproximado de 30.000 toneladas métricas de urea, que corresponde a unos 600.000 sacos de 50 kilos, arribó el sábado pasado por el puerto de Manta, provincia de Manabí, procedente de los Emiratos Árabes Unidos. El cargamento será descargado hoy y será trasladado hasta las bodegas de la Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA).

Mao Lam, gerente de la UNA, manifestó que con la urea importada se cubrirá la demanda requerida por los agricultores para la siembra de verano de arroz, maíz y otros cultivos.

Para ello, la UNA cuenta con una base de datos en la que constan los nombres de más de 29.000 productores que recibieron la urea subsidiada en el verano de 2012. «Basados en ese mismo listado entregaremos el abono para esta temporada de siembra. Estas treinta mil toneladas las terminaremos de acopiar hasta el mes de agosto», dijo Lam.

Tras la noticia, Teobaldo Herrera, líder de la Asociación Los Ángeles de Mocache, indicó estar tranquilo. Él ha visitado en varias ocasiones la Dirección Provincial del Ministerio de Agricultura, de Babahoyo, provincia de Los Ríos, con el objetivo de conseguir el fertilizante para su maíz, que ha cumplido 15 días de sembrado.

Indicó que los 30 socios del gremio están en la misma situación, al afirmar que «ya lo necesitamos». Herrera señaló que desde el inicio del programa es uno de los favorecidos con la urea para sus 10 cuadras de sembríos. «En ocasiones se retrasa la entrega y nosotros tenemos que venir a presionar para que nos atiendan, pero al final recibimos el producto», enfatizó el dirigente.

Aquello comparte José Cortez, arrocero de Daule, provincia del Guayas, quien afirma que en varias ocasiones se ha beneficiado con el producto. «Comprar los sacos de urea a 10 dólares (cada uno) me ha ayudado mucho para que mis cuatro cuadras de arroz no se pierdan», mencionó Cortez.

El Gobierno realiza los estudios para la construcción de una planta para producir el fertilizanteSobre la decisión de que el barco que trajo el abono arribe al puerto de Manta, Lam explicó que se debió al profundo calado que tiene dicha terminal marítima pública. «Normalmente los barcos que vienen de Oriente Medio o de Europa son naves más grandes, y por costo-beneficio no resulta traer un barco pequeño, como el que llegaba a Guayaquil con 15.000 toneladas», agregó.

Además, el fertilizante importado de Emiratos Árabes es similar al de Venezuela, país que posee una nueva planta para producir urea, la cual aún no entra en operación.

Sin embargo, esta situación no significará que el país deje de comprar el producto a Venezuela para las siguientes épocas de cultivos de ciclo corto y perennes. El Gobierno ecuatoriano realiza al momento los estudios de prefactibilidad para la construcción de una planta para producir el fertilizante.

Respecto al precio de la urea, Lam señaló que todavía no se ha definido y «asumo que se va a mantener». «Definir el costo es competencia de la Subsecretaría de Comercialización del Ministerio de Agricultura y ellos establecerán el precio de venta para verano», dijo Lam.

Por otra parte, la UNA tiene previsto comprar en la cosecha de invierno 126.000 toneladas métricas de arroz, 112.000 de maíz amarillo duro y 11.000 de soya. Este año se ampliarán las bodegas de campo y los centros de acopio, pues la producción actual es mayor.

Fuente:
http://www.telegrafo.com.ec/economia/item/30-mil-toneladas-de-urea-llegan-al-puerto-de-manta.html

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...