10 hectáreas de manglar se reforestarán hasta fin de año

Monitoreo de Noticias

mayo 20, 2013

El Telégrafo

El Ministerio de Ambiente, a través de su programa Guayaquil Ecológico, proyecta la reforestación de 10 hectáreas de manglar, hasta finales de este año, en las riberas de los esteros que rodean la ciudad, especialmente en las zonas populares y suburbios.

La gestión, hasta el momento, se ha desarrollado en dos fases. La primera se realizó en abril pasado con la siembra de 2.700 plántulas de Rhizophora mangle (conocido como mangle rojo) en los esteros Mogollón y Cobina.

El viernes pasado el programa gubernamental continuó con la siembra de 4 mil plántulas, de la misma especie, en la ribera del estero Cobina, en el sector de la cooperativa El Cóndor, en el Guasmo Sur.

David Pasquel, gerente del proyecto Guayaquil Ecológico-Componente Estero Salado, explicó que el mangle rojo tiene una acción purificadora que ayudará a descontaminar el agua y propiciará la recuperación del ecosistema.

Hasta el pasado fin de semana, se rescataron 4 hectáreas de manglar en la ciudad. En el estero Mogollón, ubicado en la cooperativa Héroes del 41, se reforestaron 0,60 hectáreas.

Mientras que en el estero Cobina se reforestaron 3,40 hectáreas: 1,40 en el sector Proletarios con Tierra y 2 en El Cóndor.

«Es solo uno de los componentes del rescate del estero en donde la comunidad que vive cerca de estas áreas ha sido un factor importante», manifestó Pasquel.

Los moradores y planteles educativos, tanto primarios como secundarios, de las zonas aledañas a las áreas del manglar han participado del sembrío de las plántulas y se han comprometido a su cuidado.

En algunos puntos de las locaciones intervenidas existió la necesidad de realizar, previamente, una minga para retirar los desechos plásticos y orgánicos arrojados a las riberas.

Además, se procedió, en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi), a censar y reubicar a las familias que construyeron sus casas al pie del estero.

Fernanda Poroso, habitante de El Cóndor, comentó que ya fue censada el año pasado por el Estado, aunque no conoce detalles de lo que será su nuevo immueble.

La casa de la ciudadana se sostiene entre el relleno de una calle y palos clavados en el sedimento del estero Cobina.

«Solo espero que el cambio sea para bien, no tengo inconveniente en salir mientras se me garantice primero una nueva vivienda», manifestó Poroso.

El Miduvi prevé la reubicación de aproximadamente 5 mil familias, asentadas en un promedio de 12 kilómetros de las riberas.

El trabajo de desarrollo del plan de rescate del Estero Salado comenzó en 2010 con la identificación de las zonas críticas.

Los tramos con mayores niveles de contaminación fueron señalados en un estudio de la consultora Lahmeyer Cimentaciones, en 2000. Como complemento de la siembra de manglar las aguas del afluente son oxigenadas.

Fuente:
http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101509132/-1/Apoyo_a_reforestaci%C3%B3n_en_%C3%A1reas_ganaderas.html#.UZp

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...