Tendencia de caída en las ventas de banano

Monitoreo de Noticias

mayo 17, 2013

Expreso

El banano ecuatoriano empieza a debilitar su presencia en mercados como el estadounidense y el europeo. De enero a marzo de este año, las ventas en el primer país descendieron un 11,66%, mientras que en el segundo, un 32,59%.

La baja participación en ambos nichos comerciales, que tradicionalmente han demandado más del 50% de la fruta exportable, influyó en los resultados finales del primer trimestre de este año. Según la Asociación de Exportadores Bananeros del Ecuador (AEBE), en los tres primeros meses se vendieron 5,9 millones de cartones menos que lo registrado en igual período de 2012. Lo que significó que el país dejara de percibir 35,6 millones de dólares.

Eduardo Ledesma, presidente del gremio exportador, mencionó ayer que las cifras han ratificado lo que ellos venían vaticinando: La musácea ecuatoriana empezó a ser menos atractiva en mercados internacionales, porque ahora es más cara que la de la competencia. La diferencia de precios entre una caja nacional y una colombiana o costarricense es de $ 0,20, señaló Ledesma, debido a la preferencia arancelaria que ambos países tienen por haber alcanzado un acuerdo comercial con la Unión Europea.

A ello se suman los costos adicionales. El 90% de la fruta debe pasar por el Canal de Panamá y enfrentar alzas de fletes y de insumos como el cartón y el plástico.

El sector productor y exportador aspira a que el país llegue a concretar este año una negociación con el bloque europeo, pues la desventaja en ventas afecta a toda una cadena de comercialización, que es encabezada por cerca de 11.500 productores.

La situación, explica Armando Serrano, ha provocado que en provincias como El Oro, se empiece a restringir los cupos de compras e incluso a adquirir la fruta a un precio menor. Según el productor, «además de reducir la cantidad de compras otra opción ha sido pagar a precio spot. En el Guabo se llega a cancelar hasta dos dólares por caja», cuando el precio oficial es de $ 6,00.

Las bajas ventas que existieron en Estados Unidos (en el primer trimestre de 2012 se enviaron 12 millones de cajas, frente a las 10,6 millones de este año), explica Ledesma, se debieron a la preferencia que el importador estadounidense está teniendo con la fruta guatemalteca, que es conseguida a un menor precio por su cercanía con el país de Centroamérica. Actualmente, Guatemala tiene una participación del 33,5% en el mercado norteamericano, frente al 20,9% que registra Ecuador.

Según las cifras de AEBE, de enero a marzo, otros bloques comerciales con los que el país registró saldos negativos fueron: Asia (-15,38%), Sudamérica (-2,85%) y Oceanía (-1,91%).

A esas condiciones del mercado internacional también debe sumarse el problema de baja productividad que existe en el sector, lo que también está afectando las ventas.

En el gremio de exportadores, se estima que el país podría culminar este año con unas 235 millones de cajas vendidas, frente a las 248,8 millones del 2012 y a las 284,5 del 2011. Un descenso que está acortando la brecha que existe con Filipinas, su principal competidor, y que pone en riesgo el título que el país tiene como primer exportador.

En el 2012, el país asiático despachó unas 3, 8 toneladas de fruta frente a las 4,5 que envió Ecuador. En la lista le siguen otras naciones como Costa Rica, que el año pasado vendió 1,8 toneladas; Colombia, con 1,6, y Guatemala, con 1,01.

Lisbeth Zumba R. – zumbal@granasa.com.ec – Guayaquil

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...