La Hora
«La resistencia no sólo será cerrar vías; aplicaremos lo que nos enseñaron nuestros mayores; la pedagogía de la resistencia que no se la hace cada década, cada lustro, sino todos los días y en todo momento.
Estamos en resistencia para conservar muestra lengua, el aire, el agua y la tierra».
Carlos Pérez Guartembel
Presidente del Consejo de Gobierno de la Ecuarunari.
«Nosotros no somos revolucionarios de conveniencia, ni revolucionarios de cuarto de hora, somos pueblos que hemos resistido más de 500 años».
Humberto Cholango
Presidente de la Conaie
«Tayta Lucho (Macas), mama Nina (Pacari), mama Blanquita (Chancoso), necesitamos su luz para recorrer este largo y difícil camino que se nos viene; la carga que nos deja tayta Delfín es pesada, son tiempos tumultuosos, hay 200 personas criminalizados por disentir con el nuevo monarca del Ecuador «, expresó Carlos Pérez Guartembel a los líderes indígenas que asistieron a su posesión.
Luego de recibir la ‘Vara de Mando’, levantó sus manos y en medio de aplausos emitió su sentencia: «En este país vamos a radicalizar la resistencia» y, aunque prefirió no asegurar que se tomarán carreteras o cerrar vías, insinuó que lo harán cuando sea «oportuno y necesario, «a pesar de la cárcel hay que cerrar carreteras para abrir nuevas vías», subrayó.
Agregó que no claudicarán en su lucha por el agua, y no se sentirán amilanados por las injurias de cada sábado. «Emplumados, indios roscas, ecologistas infantiles, cavernícolas (…) pero ya van a ver como saltan cuando nos levantemos los indios», advirtió.
La ceremonia
Rituales indígenas de purificación y mensajes de advertencia al Gobierno antecedieron a la posesión oficial del nuevo Consejo de Gobierno de la Ecuarunari, presidido por el antiminero azuayo Carlos Pérez Guartembel.
«Sin conocer el pasado, no se construye el presente». «Esta tierra no se compra ni se vende porque no tiene precio, carajo…». «A radicalizar la resistencia…». «Viva el agua», fueron los mensajes que los miembros de la Ecuarunari mostraron en carteles. En el acto también rechazaron el proyecto minero del Régimen.
Apoyo unánime
A Pérez se lo conoce como un defensor de la naturaleza, del agua y también como un activista en contra de la minería a gran escala. Ayer, no sólo recibió el apoyo de más de 300 delegados de Imbabura, Cotopaxi, Chimborazo, Tungurahua, Bolívar, Cañar, Azuay, Loja Zamora, Esmeraldas y Guayas, sino incluso de organizaciones indígenas provenientes de Panamá y Bolivia.
Durante la ceremonia que inició en el Parque El Arbolito y continuó en el Teatro Prometeo de la Casa de la Cultura, el sonido de instrumentos ancestrales, bocinas, quipas (una especie de tambores), acompañaron el ingreso de la ‘Vara de Mando’, que hasta ayer estaba en manos del expresidente de la Ecuarunari, Delfín Tenesaca.
‘Liberación y dignidad’
° El presidente de la Conaie, Humberto Cholango dijo que en este nuevo periodo, la dirigencia y las bases deben conducir al movimiento hacia la liberación y hacia la dignidad. «Dicen que el mito indígena se acabó, pero eso es mentira; hoy más que nunca la idea del racismo y el colonialismo están vigentes porque cada sábado (Rafael Correa) intenta decir que somos minorías sin propuestas».
Cholango exigió a los asambleístas del Pachakutik alejarse de los sectores que no representan al movimiento y criticó que los socialcristianos hayan mocionado el nombre de César Umajinga para presidir el Legislativo. «Esas incoherencias son las que nos hacen tambalear».
El Dato
El nuevo consejo de gobierno estarán en el poder 3 años
El Dato
En 2011 Carlos Pérez Guartembel fue acusado por el Gobierno de sabotaje y terrorismo por cerrar vías en protestas contra el proyecto minero de Quimsacocha.