Carne, pollo y leche, fuera de lista oficial de precios

Monitoreo de Noticias

mayo 17, 2013

El Universo

Con 33 ítems quedaría la lista de precios de productos a ser controlados por las intendencias de Policía ante eventuales procesos especulativos.

Carol Chehab, subsecretaria de Comercialización del Ministerio de Agricultura (Magap) dijo ayer: «Definitivamente en el caso de carnes y lácteos (9 en total) no es posible un control a través del mercado mayorista porque estos no se transan (allí). Inicialmente tampoco se hará el control sobre esos productos (en referencia a manzanas, uvas, lentejas y ajos)». Esto debido a que son importados.

El pasado 22 de febrero, el Gobierno emitió el decreto ejecutivo 1438 estableciendo precios referenciales para 46 ítems agroalimentarios. El 5 de abril, el Magap publicó una lista inicial con 16 productos, con precios referenciales distintos para los mercados mayoristas de Guayaquil, Quito y Cuenca.

La apreciación de la funcionaria fue compartida por Patricio Camacho, jefe de operaciones del Mercado Mayorista de Quito. «Aquí no es igual que en la Empresa Metropolitana de Rastro, ahí sí es donde faenan las reses y se las vende al por mayor, acá tenemos al por menor», agregó.

El exadministrador del Mayorista de la capital, Hugo Villacreses, comentó que gran parte del consumo de manzanas y uvas que tiene el Ecuador es extranjero, por dos factores. «No tenemos producción los 365 días del año sino que son cíclicos y la gente prefiere el producto importado», explicó.

Chehab señaló que han pedido un análisis preliminar –al final de este mes– a las intendencias para saber cuál ha sido el comportamiento de ese control en los tres mercados.

Ante la inquietud de por qué se ha actuado de forma diferente en las ciudades, pues en Guayaquil hubo detenidos en los operativos y en Quito recién se hizo una visita preventiva, dijo que la intervención de las intendencias es aleatoria.

«Yo creo que no va a funcionar», dijo Nidia Amuy, productora y comerciante de arveja del Carchi, sobre la fijación de valores. Ella compró a $ 38, el lunes, el bulto de arveja y preveía venderlo ayer en la feria en Quito a $ 40; $ 1 invirtió en flete y esperaba ganar $ 1, pero lo comerció a $ 30 porque no hubo demanda. «Todos los días (el producto) sale (al mercado) a diferentes precios», indicó.

El Sistema de Información del Ministerio de Agricultura (Sinagap) recoge información sobre los 17 productos restantes (para completar los 33) mencionó Chehab y –aseguró– que no hubo descoordinación al momento de seleccionar los 46 productos iniciales.

Agregó que al final del mes harán una evaluación de la información para definir los productos sobre los cuales harían controles en mayo.

 

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...