La descomposición del campo colombiano

Monitoreo de Noticias

mayo 16, 2013

Artículo. Aurelio Suárez Montoya

El sector agropecuario está en un momento crucial de su historia. Se juega la supervivencia comprometida desde la apertura del siglo pasado y por las reformas de libre mercado. Así, se eliminaron instituciones de fomento, crédito, investigación y asistencia técnica e instrumentos como préstamos e insumos subsidiados y precios de sustentación.

Cultivos transitorios, algodón, avena, soya, sorgo, cebada, trigo y maíz quedaron reducidos a mínimas expresiones. En lenteja, garbanzo y fríjol, se perdió la autosuficiencia que no se recuperó con el sistema de franjas de precios, implantado en 1995, para catorce cadenas productivas.

Durante diez años, las esperanzas rurales se cifraron en productos tropicales y ganadería. Fundados en la «ventaja comparativa», se les pronosticaron el Edén en los TLC.

Los datos recientes muestran que dichas predicciones fueron fallidas y que a la importación recurrente de leguminosas, cereales y algunas oleaginosas, se suman ahora las de café, cacao, azúcar, lácteos, carne de res y pollo.

Casi todo el consumo interno de café es traído de Ecuador y Perú, y quién sabe de dónde más; también se importa el 15 por ciento del cacao y un porcentaje igual de azúcar, sin contar la fructosa, sustituto para ciertas aplicaciones.

Con relación al sector pecuario, en 2012, las compras externas de productos lácteos crecieron 150 por ciento; las de carne y despojos comestibles, 45 por ciento; las de carne porcina, 73 por ciento, y las de «despojos de aves» se alzaron exponencialmente.

El último cereal en el que Colombia se autoabastecía, el arroz, declina y casi el 10 por ciento del mercado interno se surte con grano foráneo. De esta forma decrece paulatinamente la dotación nacional de alimentos en kilos por habitante.

El ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, se regocijó por el crecimiento del 2,6 por ciento en 2012. Destacó los éxitos en forestales y en carne de cerdo, resultado sólo posible por un insólito crecimiento del consumo de porcino del 10 por ciento, cuatro veces el promedio histórico.

Entre tanto, los campesinos de productos de clima frío, como papa y cebolla de bulbo dicen que «desmovilizarán» sus azadones y en Urabá se cerraron 35 fincas de banano, acabando con cinco mil empleos.

La crisis fitosanitaria de la palma de aceite va acompañada de importaciones de más del 10 por ciento de la producción y de competidores nuevos como aceite de girasol. Debe agregarse el alto precio de los fertilizantes, 30 por ciento sobre los de Brasil y, en algunos casos, hasta 47 por ciento sobre los internacionales.

El pulso entre lo que queda de agro y los excedentes extranjeros depende asimismo de la tasa de cambio. Entre noviembre de 2012 y abril de 2013, las medidas contra la revaluación no han surtido efecto y todo indica que se continuará la senda de la descomposición.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...