Nacionalidad Shiwiar reciben escrituras de 111 mil hectáreas de tierras ancestrales

Monitoreo de Noticias

mayo 15, 2013

Magap

Los pobladores de la nacionalidad Shiwiar, en la cuenca Alta del río Tigre, provincia de Pastaza, recibieron del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) la escritura notariada de 111 mil hectáreas de territorio ancestral. Mediante este documento se reconoce a esta nacionalidad como legítimos dueños de sus territorios.

El acto se realizó en la sede de la comunidad de Curintza. En el evento estuvo presente la viceministra de Desarrollo Rural, Silvana Vallejo; el viceministro de Agricultura, Ganadería y Forestal, Luis Valverde; el subsecretario de Tierras y Reforma Agraria, Manuel Suárez; el gerente Nacional de Plan Tierras, Henry Cáceres; el presidente, así como el dirigente de la nacional Shiwiar, Fernando Santi y Livio Santi, a más de los beneficiarios.

La Viceministra dijo que el Gobierno Nacional, a través del MAGAP, entrega el territorio al justo poseedor. Agregó que con esta labor se cristaliza el anhelo y sueño de tantos años, pues «ustedes no tenían papeles que los reconozca como propietarios de sus tierras».

Sostuvo que «es el momento de que se siga protegiendo el territorio con sabiduría y producción, porque la nacionalidad Shiwiar sabe convivir en armonía con la naturaleza. Eso vimos y por ello ustedes son los acreedores, más allá de un papel, de lo que les pertenece».

Fernando Santi agradeció al Presidente de la República por cumplir con sus ofrecimientos y concretar el proceso, a través del MAGAP. Dijo que «nuestra forma de convivir con la naturaleza consiste en implementar proyectos y actividades que no vayan en contra de la naturaleza, sino que se encaminen a dar sostenibilidad al pueblo Shiwiar, como el ecoturismo, conservación del ambiente, el proyecto socio-bosque».

DIRECCIÓN NACIONAL DE COMUNICACIÓN

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...