Hacendados piden una norma para empleados de bananeras

Monitoreo de Noticias

mayo 9, 2013

El Telégrafo

Los dueños de la tierra donde se siembra la fruta en El Oro dijeron a la Viceministra de Relaciones Laborales que -en su mayoría- tienen pequeñas propiedades y que no pueden cumplir con todas las obligaciones.

Un grupo de productores bananeros de El Oro se reunió en Machala con la viceministra de Relaciones Laborales, Margarita De la Cueva, con la finalidad de encontrar una fórmula para regularizar el trabajo en las fincas.

Los campesinos plantearon un esquema que se acople a la realidad de la provincia.
Manifestaron que están dispuestos a cumplir con la ley, pero que al mismo tiempo se tome en consideración a los pequeños productores. Creen que debe haber un cambio en la norma, ya que no se puede perjudicar a este sector.

De la Cueva acudió al conversatorio en representación del ministro Francisco Vacas.
También estuvieron presentes el vocal del Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), Eduardo Lasso; el prefecto de El Oro, Montgómery Sánchez; y el presidente de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE), Eduardo Ledesma.

Durante su exposición aseguró que la cartera de Estado busca formalizar el tipo de relación laboral que tienen empleadores y trabajadores.

«Hemos tenido un acercamiento con los exportadores, quienes han manifestado su deseo de legalizar a todos sus colaboradores», dijo.

Sostuvo que todo trabajador bananero tiene que exigir un contrato por escrito a su empleador, ya sea si trabaja por días o por un tiempo.

«Los contratos por escrito tienen más peso. Eso es lo que estamos buscando con estos talleres, que los dueños de bananeras hagan firmar un documento a sus empleados, sin importar cuánto tiempo los tendrán trabajando», destacó.

Agregó que los empleados contratados por uno o dos meses de prueba también tienen que rubricar un contrato escrito.

En el encuentro entre la autoridad y los dueños de haciendas se analizó también el tema de los derechos que tienen los trabajadores extranjeros en el Ecuador.

El asunto se trató debido al alto índice de ciudadanos peruanos en las bananeras orenses.
«La ley es para todos, tanto extranjero o no extranjero, sin importar que sea indocumentado. Solo por el simple hecho de que esté trabajando ya goza de todos los beneficios de ley», enfatizó.

Este pronunciamiento no agradó a los hacendados, quienes aseguraron que no todos pueden cumplir con los beneficios, pues argumentan que, en su mayoría, son pequeños productores con propiedades que van de 1 a 10 hectáreas.

Paúl Gonzales, presidente del Centro Agrícola de Machala, afirmó que actualmente no se está cumpliendo con el pago del precio oficial por caja, a pesar de la disposición ministerial de que el valor por caja es de $ 6,50.

«Pedimos una norma que sea acorde a las necesidades de esta provincia que en su mayoría son de pequeños productores», insistió.

El dirigente exhortó a la funcionaria para que se haga un análisis de la realidad del sector con el fin de que se tomen las medidas más adecuadas, sin perjudicar a nadie.

Asimismo, un grupo de estibadores aprovechó para exigir el pago de los retroactivos por concepto de incrementos de tarifas no canceladas entre 2006 y 2009, por parte de cuatro Operadoras Portuarias de Carga (OPC).

El monto de la supuesta obligación de esas compañías sumaría un total de $ 1’200.000.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...